sábado, 14 de abril de 2012

Textos folclóricos. Selección y adaptación.

                                                           Bloque 2

                                Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Para adaptar un texto, hay que tener en cuenta el momento evolutivo o madurativo o de los propios intereses de los pequeños. Para ello, hay que partir de los conocimientos previos.

Ø     ¿Qué entendemos por folclore?

Forma parte de la tradición humana, es decir, de la tradición cultural. Ésta es de carácter cultural y popular.
Se transmiten a través, de las manifestaciones culturales, de  las prendas, de la gastronomía (además de las comidas típicas, las de carácter con tendencia familiar) y los bailes de cada región.
Además, pueden corresponder a un grupo pequeño, como por ejemplo, un pueblo, un país, una ciudad, la familia... O más ampliamente de cada continente. Dependiendo de su expansión, puede ser a nivel continental.

Se caracteriza por ser de carácter rural sin apenas tener culto, pero actualmente busca ese culto que anteriormente no se  perseguían como objetivo.

Ø     ¿A qué llamamos cuento? El cuento es lo que se halla dentro del libro, es decir, el texto o relato  breve de carácter fantástico.

Ø     Textos folclóricos.

Características:

-          Son de transmisión oral (Nace y se transmite en el pueblo. De carácter horizontal y vertical. Se transmite de tatarabuelos hasta la última generación. Puede estar intencionado o no. Dependiendo de quien cuenta la historia puede variar o modificar su contenido)

-          De carácter popular.

-          Pasan de una generación a otra.

-    No tienen autor (dado que, que son tantas las personas que han modificado el contenido y/o el título, que no se les pueden atribuir la autoría a una única persona en concreto)

-          Multitud de versiones (no hay una versión original en los cuentos)

-          Son sencillos dado que nacen del pueblo, como resultado de la forma, es decir, de forma aparente, cargado de simbolismo.

-          Pertenecen a los tres géneros literarios (estudiados en el anterior temario)

-          Son fantásticos y además realistas.

-          Pueden ser paraliterarios con el fin de moralizar y de carácter subjetivo.

-          Son simbólicos.

-          Se cuentan para entretener.

-          Vigencia hay alguna pero se han perdido infinidad de ellas.

*Medio característica*
Es cultural de la zona, en el sentido que todo lo expresa en el cuento son los sueños, deseos y el miedo de la gente del pueblo.

Ø     ¿De qué géneros están compuestos?

- Teatro: Sólo hay un tipo, denominado, Los títeres de cachiporra. Es de carácter masculino, éstos pueden ser: una persona, un animal, el demonio, el lobo etc, el resto de los personajes es el público. Es decir, pierden lo que más quieren y el público les ayuda para contribuir con esa causa.
-  Poesía: En el ámbito infantil, podemos encontrar obras de este carácter. Resalta la figura de Carrillo, Gloria Fuertes y las canciones.
      -   Prosa: Cabe destacar a Propp, Rodari y Bryant.


Ø     ¿Qué entendemos por folcloristas? ¿Conocemos algún personaje?


Son aquellos que analizan o recogen  textos.

Destacan autores como:

·    Propp (Vladimir): Siglo XIX – XX. Primer folclorista que recogió todos los cuentos de su país, los leyó y los clasificó según sus temas.  Los temas clasificados fueron: mitos, cuentos de animales, de formula y de hadas o maravillosos. Además, fueron  la primera clasificación de estos tipos de cuentos. Fruto de esta tesis, publicó un libro llamado Morfología de los cuentos de hadas.

Vladimir los clasifica en:

- Mitos: Los mitos son textos o historias de origen religioso y cuyas religiones han desaparecido. Sirven para explicar al pueblo hechos naturales, sociales o psicológicos, empleando dioses o héroes como personajes. Por ejemplo: en todas las mitologías se ha explicado de algún modo, el origen del mundo. Otra característica de los mitos, es que tienen como protagonistas a dioses y héroes de la religión correspondiente.
Un ejemplo es el mito de Cupido y Psique
.

- Los cuentos de animales: Son cuentos populares donde los animales hablan y se comportan como si fueran personas, tal como Los siete cabritillos. Propp dentro de este apartado los subdivide de la siguiente manera:
a)    Los cuentos de animales propiamente dichos:
§        Los animales representan a las personas. Son cuentos animistas y de carácter humorista
§        No tienen moraleja: tiene que ser parte del cuento, tiene que aparecer en la historia.
§        Tienen enseñanzas, una o varias pero no en forma de moraleja. Como por ejemplo, el cuento de La cigarra y la hormiga.
b)     Fábulas: los animales representan arquetipos humanos y siempre tienen moraleja. En este tipo de cuentos se resaltan las virtudes y vicios de los humanos.
c)     Apólogo: se trata de una fábula. Tiene como personajes a los seres humanos. Un ejemplo de este tipo de cuentos sería el cuento de la lechera.

-Los cuentos de fórmula: Son aquellos en los que todo el cuento o bien parte de él, hay que aprendérsela de memoria.  Es decir, son los llamados cuentos
mínimos. Ya que, de lo contrario no tienen gracia, como por ejemplo: los dedos de la mano, la hormiga…Sin embargo, hay otros que  hay que aprenderse la formula. Se caracteriza por que es de carácter lúdico.
Un ejemplo es: “Esto era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas y las tapó con un pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?”  Otra es: Juan y pégame se fueron a nadar, Juan se ahogó y ¿Quién quedó?

-Cuentos de hadas o maravillosos: En estos cuentos aparecen personajes mágicos (brujas, hadas, magos…) o animales que hablan con los seres humanos, No son sólo cuentos de hadas bellas, puede ser cualquier personaje del mundo mágico (ogros, duendes, troles…)
Un ejemplo de cuento maravilloso es Caperucita roja el lobo habla, por ello es un cuento maravilloso, El gato con botas todos son humanos y el es una gato que habla, también es maravilloso.

En ellos pasan cosas imposibles, aparecen seres maravillosos, cosas imposibles como animales que hablan… Un ejemplo sería: Ricitos de oro y los tres ositos.

Además son cuentos populares donde suceden hechos fantásticos, fuera de toda realidad verosímil. En el desarrollo de la intriga es esencial la intervención de un objeto mágico que ha de ser entregado por al héroe por un donante y que le prestará ayuda para resolver el conflicto en momentos cruciales. En la acción participa seis personajes arquetipos: el héroe o heroína, el falso héroe, el agresor,  la víctima, el padre de la víctima, el donante del objeto mágico y los auxiliares del héroe.

·   Rodari (Gianni): Siglo XX. Recorría escuela tras escuela para evitar que se extinguiera su creatividad. Jugaba a cambiar los personajes, es decir, tal como  Caperucita roja por el Lobo caperucita. Los cuentos compaginan aspectos tales como fascinación, hechizo, magia, peligros, peripecias, hazañas, fantasía, creatividad, imaginación, con elementos que están asociados a las necesidades de los niños y niñas.
El objetivo que perseguía era separar los cuentos en temas para poder trabajarlos con los niños en función de sus objetivos. Finalmente estructuró los temas en:
-  Cuentos de animales: Ya sean salvajes, domésticos, relación entre hombre-animal y la relación entre animal salvaje y doméstico.
 - Cuentos mágicos: Historia de adversarios sobrenaturales, objetos mágicos etc. Parte de la clasificación de los cuentos de hadas de Vladimir Propp aplicándolo a los cuentos mitológicos.
- Cuentos de bromas y anécdotas: Cuentos de tontos, de listos, de estribillos o con formulas.

·   Bryant (Sara): Fue la primera cuentacuentos y la que realizó un libro sobre como contar cuentos. Posteriormente, llevó a cabo una clasificación por edades:
-          De 3 a 5 años (historias rimadas, historias con fragmentos versificadas, historias de animales personificados, cuentos burlescos, cuentos de hadas)
-          De 5 a 7 años (folklore, cuentos de hadas y cuentos burlescos, fábulas, leyendas, narraciones de historias natural)
-         Para mayores (folklore, fábulas, mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales, narraciones humorísticas)

Ø     ¿Qué es lo que le diferencia una fábula de los cuentos de animales?

*La fábula*:
- Tienen moraleja.
-Los personajes suelen ser animales. Éstos representan vicios y virtudes de los seres humanos, es decir, es lo que se denominan comúnmente  alegorías.

Ejemplos de cuentos:


La cigarra y la hormiga.

La tortuga y la liebre.

La zorra y el cuervo.

Cigarra   y  hormiga

Tortuga     y       liebre

Cuervo      y      Zorra  
Ociosa           Trabajadora
(Defecto)          (Virtud)
Constancia       (Defecto)
(Virtud)
Astucia            Astucia
por                     (Defecto)
beneficiarse
de otro
(Defecto)



*Cuentos de animales*: Están compuestos por animales. Ejemplos: Los tres cerditos, Los siete cabritillos, el gallo Kiriko y los músicos de Bremen, entre otros.

Ø     ¿Quién es Bettetheim?
Éste era un psicoanalista de cuentos de hadas. En sus diversos libros publicados aparecen diversos símbolos, metáforas etc, de forma funcional. Él contaba cuentos, analizaba las reacciones y preguntaba a los pequeños si se sentían identificados con sus padres o algún familiar o miembro de su entorno habitual en el que se hallaba, con algunos de los personajes del cuento.

Ø     Autores de gran relevancia entre los siglos XVIII-XX

Destacan los siguientes personajes: Charles Perrault, hermanos Grima, Hans Christian Andersen,  Saturnino Calleja, el padre Coloma, Cecilia Bart de Faber.

*Siglo=> XVIII*

-                                                          Charles Perrault: Su vida estuvo entregada a educar a los chicos de la corte francesa. Tal fue su interés, que anotó todas las historias que contaba la nodriza de su hijo. Posteriormente mostró curiosidad por la mitología celta, como por ejemplo, el cuento de las hadas.
-                                                          Él adaptaba los cuentos a través, de moralizar la corte de Luis XIV, es decir, los adaptaba para los jóvenes. Dista mucho de ser infantil. Todos ellos son de carácter moralizantes. Hay una característica especial en todos los cuentos de Perrault  y es el empleo constante de  moralejas.
-                                                           
-                                                          Todo los cuentos folclóricos parten de la adolescencia, es decir, del medio en el viven, o sea, el familiar, o ésta debería de estar protegida contra otros peligros y se ve obligado a salir de su núcleo familiar haciendo frente a la situación de adultos encontrándose, así con los peligros poniéndole a prueba de si llega a ser adulto, es decir, de casarse o por el contrario a obtener un reino. Todos estos medios se representan por medio de bosques, por ejemplo.
-                                                          El mundo está llena de iniciaciones para la vida adulta. Las pruebas se pueden cambiar o modificar.
-                                                          Por ejemplo: La cenicienta, su destino es casarse con su enamorado y ser feliz.
-                                                          En los cuentos es necesario que halla un personaje malo para poner a prueba al adolescente a ser adulto en la vida.
-                                                           

*Primera mitad del siglo XIX*

Los hermanos Grimm: Mostraron interés por la cultura propia. Recopilan cuentos de tradición cultural de carácter conservadora, con el fin de no perderse. Eran conservacionistas. Se dedicaban hacer versiones. Una característica propia de ellos, era la conservación intacta de los cuentos, en cuanto a como lo contaban en el momento. Se caracteriza por que no tenía una intención moralizadora. No añadía ningún contenido extra a sus escritos.
El folclore alemán no era de carácter infantil. Durante la vida como escritores gozaron de tres ediciones de las cuales la tercera quedó censurada por su contenido.
Fueron fieles redactando las historias contadas oralmente.

*Segunda mitad del siglo XIX.*

Hans Christian Andersen: Presenta dos tipos de relatos: los suyos y los de tradición.
§        Los suyos propios (es escritor y autor): Salvan las distancias. Son historias de la calle en la que hace críticas. Se caracteriza por no ser folclóricas. Su tendencia es similar a la de Dickens.
Ejemplo: La pequeña cerillera.
§       La Tradicional: Adaptaba los libros a su gusto. Se caracteriza por que además de escribir  la obra las adaptaba.
Ejemplo: La reina de las nieves, y La Sirenita.

Destacan otras obras como El Patito feo (no es de carácter infantil) y El soldadito de plomo.

Las características que debía de presentar las versiones de Hans son:
- Aparición de la autoría de los traductores. De esta manera se comprueba si son fieles o no al escritor.
- Aparición de la adaptación que se ha llevado a cabo.

*Finales del siglo XIX*

Cecilia Bart de Fabe: Durante esta época Cecilia, escribía bajo el pseudónimo de Fernán el Caballero. Recopiló textos y cuentos de la infancia.

Padre Coloma: Recopilaba cuentos para los mayores. Adapta los textos de
folclore oral para educar y moralizar a los niños. Se caracteriza, por el hecho de cambiar los seres mitológicos, es decir, de personajes paganos a personajes católicos, o sea, de ángeles él los transformaba en el ángel de la guardia.
Los personajes malos los transformaba en personajes malos católicos, es decir, del trol pasaba al demonio. Coloma denominó al demonio como Pedro botero y el infierno lo llamó las celdas de Pedro botero. La intención que perseguía  Coloma en sus escritos era de carácter cristiana y educativa.

Saturnino Calleja: Era un editor que escribía textos literarios y de tradición oral. Vendía cuentos para todas las edades. Con el paso del tiempo creó un sistema de lectura  para aquellos niños que presentaran dificultades económicas. La edición de Calleja fue numerosa, de ahí a la expresión de: “Tienes más cuento de Calleja”.
Estas ilustraciones se caracterizaba por que carecía de ilustraciones, todo estaba en blanco y en negro, por tanto era una edición muy barata, ya que el papel y la tinta muy era mala. Estas tiras estaban destinadas para las clases medias.
Se caracteriza por que sus textos eran de carácter moralizante y educativa. Tanto los cuentos folclóricos como los que inventaba Saturnino eran moralizantes y prohibía la autoría de la persona, a los que posteriormente se les llamaría negros.

*Siglo XX*

En esta época realizaron multitud de adaptaciones y versiones.

Ø     ¿Cómo sabemos si el libro que hemos escogido es un buen libro?

Para que lo sea debe de constar de un prólogo que explique la evolución del libro, es decir, de cómo se ha llevado a cabo, las secuencias, las modificaciones de los personajes. En resumen de “como” y  del “por qué”. Además, debe de figurar los criterios que se han utilizado y presentar una introducción y una traducción.

Ø     Adaptación de un cuento.

Consiste en ajustar el contenido al medio, es decir, un libro de adolescentes al ámbito de infantil. Cada adaptación posee diversas características. A continuación expondré un ejemplo de un cuento tratado en clase.
La historia de blancanieves. Es carácter moralizante, ya que, habla del bien y del mal. Es de carácter educativo, puesto que, trabaja el tema de ayudar en casa a recoger los platos etc. Como veras, es una historia diferente al clásico persiguiendo una finalidad concreta.
Ø     Bibliografía:

http://www.aralmodovar.es/descargas/guias/cuentos-al-amor-de-la-lumbre.pdf
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CEgQFjAD&url=http%3A%2F%2Foratoriayartesescenicas.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FClasificaciones%2Bde%2Blos%2BCuentos.doc&ei=Sa2JT8zQNKHU0QWi7O3FCQ&usg=AFQjCNGnDegmjRgS6blq0ne9PDjUeK7-gQ
http://gs-servers.com/TEMA+4+LITERATURA+FOLCL%C3%93RICALos+textos+folcl%C3%B3ricos+no+tienen+autor,-3383885.html

1 comentario:

  1. Está bien. Para mejorar:

    - En el segundo párrafo sobre ¿Qué entendemos por folclore?, entiendo lo que quieres decir, pero está mal explicado. No queda claro si con el adjetivo "culto" te refieres al carácter culto frente al popular, a la admiración que provoca o a una ceremonia (mira "culto" en el DRAE).

    Supongo que te refieres a que no se le ha prestado atención a la literatura folclórica durante mucho tiempo por ser de carácter popular (mejor que "rural") y, sin embargo, ahora merece el mismo interés que la literatura de origen culto.

    - El punto sobre "¿A qué llamamos cuento?", déjalo para después, cuando hables de los géneros. Aquí queda un poco solo y descontextualizado.

    - Te falta una característica fundamental: los textos folclóricos no tienen autor (y explicarlo).

    - El único género que está explicado es el teatro. Cerrillo es un estudioso, no un autor... porque los textos folclóricos no tienen autor. Estaría bien que aquí hablaras de los tipos de textos folclóricos en verso que existen. Busca la clasificación de Pedro Cerrillo. Gloria Fuertes es autora de poesía, pero no de poesía folclórica (ya la nombraste en el bloque I... quítala de aquí.

    En en apartado de prosa es donde deberías decir que la prosa folclórica está compuesta por relatos breves (que son los que denominamos "cuentos") pero estos se pueden clasificar porque los hay de muchísimos tipos y con muchísimas intenciones. Entonces es cuando debes introducir las clasificaciones de Propp, Rodari o Bryant.

    - En el tema del folclore no puedes hablar de "autores" sino de recopiladores y/o adaptadores: Perrault, los Grimm, etc... Los textos folclóricos... ¡no tienen autor!

    - El párrafo: "Las características que debía de presentar las versiones de Hans son:
    * Aparición de la autoría de los traductores. De esta manera se comprueba si son fieles o no al escritor. * Aparición de la adaptación que se ha llevado a cabo." debes llevarlo más adelante. Son las cosas que tienes que tener en cuenta a la hora de seleccionar un libro de cuentos folclóricos... no solo los de Andersen (por cierto, a los personajes relevantes no se los puede citar solo por el nombre; o lo haces con el apellido, o lo haces con el nombre y el apellido... pero llamar Hans a Andersen es una falta de respeto. Lo mismo te digo de otras citas que haces.

    - Pueden adaptarse libros (el Quijote, por ej.) pero, como en este bloque hablamos de los textos folclóricos, deberías hablar de adaptar textos. Realmente no siempre se adaptan textos de adolescentes a niños... pueden adaptarse al revés... historias de niños para adultos... en realidad lo importante es que la adaptación se hace en función del receptor o los receptores y siempre hay que tener en cuenta los gustos y los momentos evolutivos de estos.
    El último libro que citas se titula Ayudemos a Blancanieves (de la colección Esta es otra historia, Ed. SM) Más que moralizante es paraliterario. En realidad no moraliza, sino que educa al niño para que ayude en casa, pero no hay "mal" por ningún lado.

    ResponderEliminar