sábado, 21 de abril de 2012

La hora del cuento


                       

Ø     ¿Qué es la hora del cuento?

Se refiere al momento del día o de la semana, en el que se transmite la obra literaria a los niños.
Se suele introducir en el horario escolar del alumno. No se compatibiliza con los rincones, dado que, es una sesión en el que están todos los niños en grupo.

Ø     ¿Qué importancia educativa o didáctica tiene el cuento, es decir, que importancia tiene transmitirlo de forma oral al niño?

Esta manera de contar es de suma importancia, dado que favorece los siguientes aspectos:

-         El desarrollo de la imaginación ( con o sin imagen)

-         El desarrollo del lenguaje: semántica (vocabulario, morfemas…) y sintaxis (construcción de frases)

-         Interés por leer (existen técnicas que contribuyen a fomentar este interés por la lectura)

-         Gusto por la literatura (la parte más literaria se lo transmitimos, gracias, a los buenos libros, álbumes, narraciones de cuentos etc. Además, tratan aspectos tales como: guardar bien los libros, de cuidarlos, de respetarlos, ya que, es un bien común)

-         Capacidad de atención.

-         El objetivo primordial y esencial que persigue, es el carácter artístico.

-         Transmisión de valores y enseñanzas. Para ello, hay que tener claro la intención y lo que queremos transmitir. Finalmente realizamos unas breves y sencillas preguntas a los niños, para ver que conclusiones saca del cuento que previamente hemos leído con ellos.

-         Relación de conocimientos y experiencias.

-         Memoria.

-    Contar los propios alumnos el cuento ( Es una muy buena técnica, dado que, favoreces la capacidad de narrar)

-         Desarrollo del razonamiento lógico (causa-efecto)

-         Interés por conocer nuevas cosas.

Ø     Cuestiones relacionadas con el “antes”, “mediante” y “después” de contar un cuento.

o                 
o       El “antes”: Antes de empezar a contar una historia  tenemos que barajar varias hipótesis tales como: ¿De qué manera puedo contar el cuento, es decir, de pie, sentada o de rodillas? ¿Cómo debo de colocar a mis alumnos, o sea,  en línea (uno al lado del otro), uno detrás de otro de manera que el de atrás sólo ve el cogote del compañero de adelante o en dos arcos concéntricos capeados?
Además, debemos de preguntar al niño si conoce o ha visto al bicho o al objeto que se va a tratar en el cuento, para hacer una pequeña introducción y así, poder comenzar la historia evitando la pérdida del pequeño en la secuencia de la historia.

o       El “durante”: Durante la historia podemos interactuar pero no contar. Sin embargo si es un cuentacuentos  sin libro (aclaro, raramente se utiliza el libro para este tipo de narraciones, mas que de apoyo visual), podemos hacer que los niños participen en la historia, o  incluso podemos  interactuar con ellos para que no se pierdan o no se aburran.

o       El “después”: Al acabar el cuento se les pregunta a los niños si les ha gustado o no la historia. Que personajes le caía bien y quien no. De todos los personajes quien se ha portado bien y quien no. En definitiva, primero se les hace preguntas subjetivas y posteriormente objetivas ( Es imprescindible que el pequeño no cuente el cuento o los datos más relevantes de la historia)

Ø     ¿Qué características presentan los procesos por el cual se cuenta un cuento?

Estos tres momentos  de la historia, se caracteriza por ser momentos de interactuación.
-El “antes”: Dialogar antes de empezar la historia, con los pequeños para fomentar  asi, el interés por la lectura. Incitar a los pequeños con cuestiones como: la motivación o la motivación por una mascota etc.

-El “durante”: No se debería cortar la historia, ya que, estropeas el cuento. Si se presenta el nudo muy gordo, podríamos plantear a los niños como resolverían ellos el problema o el final.

-El “después”: Partir  primero de las preguntas valorativas y subjetivas, para que los niños hablen. De esta manera, haremos que los niños se identifiquen con los personajes de la historia, o solamente con las características o rasgos propios de éstos.
Nuestro objetivo es que relacionen sus propias experiencias y vivencias con los personajes del cuento. Además, deberemos hacer que los niños disfruten con los libros en su ocio y tiempo libre

Ø     Hay tres tipos de transmisión literaria.

Los tres tipos que componen esta transmisión son: lectura, cuentacuentos y libros.
o       Lectura: Se refiere a como leemos, es decir, como futuras maestras deberemos de leer de forma expresiva y lenta para que sirva de modelo lector. Las imágenes se pueden mostrar. En caso de ser pequeñas las imágenes no se enseñan o de mostrarse sería al final y en el rincón de lectura. De este modo, fomentamos el desarrollo de la imaginación de los niños.
Es la estrategia  más difícil, dado que,  además de leer debemos de mirar al público y leer de forma expresiva.
Se puede cambiar las voces, así quedará mejor nuestra historia.
Este tipo de transmisión es para segundo de infantil.

o       Cuentacuentos: Se caracteriza por no mostrar las imágenes y las marionetas, es decir, carece de apoyo visual. Cuenta la historia  en ausencia del cuento. En algunos casos se puede recurrir a ello, pero es muy muy raro emplear este recurso.
Además es la que más favorece el desarrollo de la creatividad y de la imaginación. Transmite a través de las palabras, las historias para que los niños imaginen el espacio, el vestido, el personaje etc.

o       El libro: Cuenta con el apoyo visual. Narramos el cuento con nuestras propias  palabras y a la vez enseñamos las imágenes. Es decir, tenemos que darle coherencia a las imágenes por medio de una adecuada narración. Además podemos emplear otros recursos para sustentar nuestra historia tales como: las marionetas, proyectores, recortes de personajes para proyectarlos en sombra.
Es la que más se emplea en educación infantil, es decir, en primer ciclo.

Enlaces: 
Diversidad de cuentos y recomendaciones a padres y maestros de cuentos etc.
Repaso de los contenidos anteriores y trucos para contar y finalizar un cuento.
Otras maneras de trabajar la lectura.
Exposiciones de cuentacuentos y demás relacionado con la lectura en una biblioteca de la Comunidad de Madrid.
Experiencia contando cuentos a bebés y niños.
Aspectos ha tener en cuenta, como deberíamos de contarlo, técnicas para crear (imaginar) cuentos en edad escolar etc.

2 comentarios:

  1. Vale. Las última estrategia no es "libros" sino "narración con libro". Debes explicar mejor lo de cambiar las voces (que no hace referencia solo a la primera estrategia sino a todas). Precisamente en la lectura, al darle al niño de 2º ciclo un modelo lector, debemos evitar cambiarlas.
    ¿Qué significa "en ausencia del cuento"? Explícalo de otra forma porque entiendo lo que quieres decir, pero debes tenerlo claro.

    Si quieres mejorar, debes ampliar los apuntes con indicaciones que puedas encontrar en las páginas que citas o en otras fuentes. No se trata de alargar enormemente el tema, sino de integrar lo que vemos en clase con tus propias investigaciones. Solo con los apuntes no vas a subir de un bien.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar