domingo, 27 de mayo de 2012

Reflexión Tema 5

En este último bloque de la asignatura, he aprendido y me ha ayudado como futura maestra, a pensar en la ubicación y ambientación de mi biblioteca de mi futura  aula. Al igual que los elementos que lo conformaría como: tipos de libros, la organización de éstos, y que tipo de estantería escogería para la involucración de los niños por la afición de la lectura. Además de crear un ambiente algo hogareño, ya que a mi modo de ver, se aprende más y mejor,  cuando se ambienta de éste modo en lugar de ambientarla a modo de biblioteca  donde invita al aburrimiento, a la obligación y quizás a la instrucción.

Desde mi punto de vista, es un espacio fundamental del cual, hay que hacerlo divertido y mágico, para que evitar en el futuro el fracaso en el pequeño como su posterior abandono con el consiguiente reducción de vocabulario, formas de expresión, construcción de frases, redacción pobre etc, es decir, todo aquello concerniente que aporte una lectura continua a lo largo de la vida de un individuo.

Por lo que reitero como futura maestra  (como en las entradas anteriores)que hay hacer hincapié en este espacio, para animar a los pequeños prelectores o lectores en este mundo,. y así evitar deficits en su futuro. Para ello hay que dejar volar nuestra imaginación y hacerlo todo muy creativo, sugerente, divertido y que les llama la atención y la curiosidad.

Temario 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil.


                                                        Bloque 4

                            Creación literaria con y para los niños.

Ø      ¿Qué es imprescindible para la elaboración de un texto literario?

En la creación literaria es necesario la presencia y la participación del maestro con el niño. Siendo el docente el mediador.

Ø      Tipos de textos, según sea para o con los niños y creación en prosa y verso.

Hay diversos tipos de medición: texto para los niños y creación de literatura con los niños.

¨      Los textos para los niños: El papel del maestro se convierte en la de creador de historias de cuentos. Para que el docente pueda crear historias adecuadas para los niños, ha de basarse primero en los gustos, emociones, intereses y en su hito madurativo o momento evolutivo. Sin embargo hay que orientar aquellos padres que no saben con exactitud escoger los libros para sus hijos. Es decir, habría que explicarles, que éstos se dividen en etapas de 0-2 años, 2-4 años y 4-6 años. Además, tendríamos que orientarles de los temas que suelen gustar a los niños o tener éxito según la edad que tenga el pequeño. Por ejemplo, los animales.

Cabe destacar una figura muy importante, Gianni Rodari. Él hizo aflorar numerosas estrategias, para desarrollar el contenido de los cuentos de diversas maneras cada cual más divertida, ingeniosa y creativa.
Las obras más relevantes fue: La gramática de la fantasía (dentro de ésta cabe a destacar El binomio fantástico). El objetivo de este personaje fue crear y fomentar la originalidad y la creatividad de los educandos y permitir respuestas absurdas ante ideas que plantean los niños para hacer en conjunto un cuento.

Rodari  le disgustaba cómo el concepto de educación de algunos maestros destrozaba la creatividad natural infantil y trataba de potenciar esta creatividad entre los niños. Por tanto añadía, que la creatividad es necesario para el desarrollo de la vida del individuo. Además es imprescindible  el pensamiento divergente. La creatividad divergente es esencial  para la imaginación de cualquier niño en esta etapa, dado que es fundamental que los niños imaginen. Es fundamental la imaginación frente a los conocimientos que puedas poseer o que esté en proceso. Es decir, hay que activar la originalidad o la creatividad del pequeño.

En la segunda mitad del siglo XX. Realizó talleres de fantasía y en menor medida de gramática. Para él, eran las pautas básicas que debían de partir los maestros, o sea, desarrollar talleres de fantasía y así fomentar esa originalidad que aún queda por despertar en los más pequeños. Se centró en la prosa y en la creación de historias.

En los años noventa, la sociedad se dio cuenta de las necesidades que presentaban los prelectores, es decir, se han dado cuenta de los errores, que se llevaba haciendo durante mucho tiempo. Estos errores se basaban por ejemplo, en tratar a un niño de tres años como si tuviera seis años. Finalmente se han ido corrigiendo estos errores, dado lugar, al éxito actualmente.

Rodari planteó a los niños hipótesis absurdas tales como: “¿Qué ocurriría si hubiese un árbol que diera hojas DIN A-4?”

·  La creación en prosa para los pequeños, es en formato de cuento, es decir,  en relatos breves. Para ello hay que tener en cuenta, una serie de factores, tales como:

-          El tema: El tema a de ser cercano, reconocible y que les interese. Por ejemplo el cariño entre iguales.

-          La creación de personajes: Éstos han de ser reconocibles, es decir han de ser alguien que el pequeño lo asocie con un padre o el suyo, un adulto, su maestra, el médico etc. Además los protagonistas han de ser identificados también por los educandos.

-          Ha de una estructura lineal: Es decir, debe de presentar un nudo acumulativo y éste ha de enganchar al niño.

-          El contexto: Es indefinido, es decir, “Érase una vez” o”En un país lejano” o concreto, reconocible y cercano.

-          El lenguaje: Es sencillo pero no simple. El vocabulario tiene que ser adecuado para el pequeño. La frases del texto deberán de ser cortas, es decir, simples o con alguna subordinada, ésta última de poco grado de dificultad.

-          Los valores: El objetivo es valorizar o moralizar, es decir, a través de enseñanzas, propio de la paraliteratura. Todas ella se encaminará a ser feliz.

-          El formato: Ha de ser en mayor medida la economía de los maestros, o sea,  de materiales económicos (duradero y reciclado. Como por ejemplo, portafolios con las portadas transparentes )

Quiero concluir este apartado de la prosa, con actividades divertidas que podemos hacer con nuestros pequeños en el aula. Estas son:

a)      Cuentos múltiples por núcleos:
1ª columna: Érase..........................................................................................................
2ª columna: Que............................................................................................................
3ª columna: Cuando......................................................................................................
4ª columna: Entonces....................................................................................................
5ª columna: Se................................................................................................................
   6ª columna: Y

b)     Palabras nuevas en un cuento popular:
Introducir nuevos términos en un cuento popular, como por ejemplo, caperucita lleva en su cesta una “game boy”.

c)      Hipótesis absurdas: como “¿Que ocurría si a un calvo le sale pelo?

d)     El binomio fantástico: es decir, a partir de dos palabras que no guardan relación, desarrollar una historia. En clase se propuso dos términos: pizarra y delfín.

¨      Crear literatura con los niños: hay dos tipos de creaciones.

-Individual: Es un creación individual, pero de carácter cooperativo. Destaca el libro viajero. Éste puede ser preparado por la maestra, en la que dedica una hoja a cada alumno para desarrollar la historia. A su vez, el educando es ayudado por sus padres, puesto que, son los pequeños quienes quieren que sus más allegados con los que conviven participen en ese texto.
Hay diversas maneras de empezar un libro viajero. Puede comenzarlo la maestra o los propios alumnos. Los protagonistas de estos relatos son los propios niños, es decir, los padres son meramente ayudantes de sus hijos, en la realización del libro.

Es de carácter literario. Además, puede ser de diversas temáticas. O sea, de carácter individual, explicado anteriormente y  de carácter bibliográfico, es decir,  a través de imágenes o fotos se crea la historia. Ejemplo, el libro de cuando nació. En él se aprecia la primera imagen cuando la madre sostuvo por primera vez a su hijo, la siguiente sus primeros pasos etc hasta completar el momento en que se halla ahora mismo.

-Colectivo:
·        Creación en verso: Puede tener o no rima. La rima es un recurso más, pero no una necesidad de la poesía. Cuando hacemos versos rimados, debemos respetar la estructura correcta de la frase, ya que de o contrario confundiremos al niño. Ejemplo, me da un beso (así deberíamos de escribir, para no dar pie a la confusión) y no un beso me da (ya que, confundiremos al pequeño) Se puede emplear repeticiones paralelísticas.
Se recomienda jugar con las palabras y con el lenguaje estando con los niños alrededor nuestro como hizo Gloria Fuertes.

Hay diversas maneras de jugar con las palabras de manera divertida y entretenida. En el que participan los niños y siendo éstos los protagonistas de las historias que realicen. Los tipos de formato son:

Ø      Tipos de textos:
1.      Letanías: Consiste, en emplear recursos literarios y éstas repetirse. A su vez, es un buen recurso para el desarrollo del niño. A partir  de las creaciones literarias, o sea, de las estrofas, se crean las rimas. La más destacada es la comparación. Cuando se compara una palabra con otra,  se compara con un sustantivo, es decir, sustantivo con sustantivo. Ejemplo: El sol es como un queso.
La figura más destacada es la letanía. Esta es una estrofa en que los versos se refieren a un mismo tema y además acaban en punto. Es ideal para infantil. Éstas variarán  en función de la edad, es decir, suprimiendo la comparación y añadiendo metáforas (identificación de dos conceptos)

Ejemplo: El delfín es una sonrisa
                 El delfín es Einstein.


Ejemplo: La primavera.

La primavera es como las flores
La primavera es como el cantar de los pájaros
La primavera es como el verde de la naturaleza.
Y así, es la primavera.

Además, se le puede añadir a esta letanía imágenes. Otra manera diferente de ordenar y colocar  el poema, es a modo de pictograma.

Por tanto a través de diversas ideas o comparaciones de un poema se puede crear otra estructura diferente como:

Ejemplo:
El delfín es una sonrisa,
Einstein,
Un cohete.

Otra manera diferente de jugar con la  poesía es:
¿Quién es?
Es como una sonrisa.
Es como Einstein.
Es como una estrella fugaz.

Hay infinidad de materiales con  los que podemos crear cuentos para nuestros pequeños de manera artesanal y económica. Destaca las bayetas, de esta manera podemos recortar la silueta que queramos y a partir de la silueta de esta crear una historia.
También hay infinidad de formatos de libros, ya sea a modo de acordeón, de bayeta, recopilación de varios libros juntos pero pasas una página de cada una de ellas y te creas tu otra historias divertidísima como la que vimos en clase…

2.      Encadenamientos: Este tipo de poema se caracteriza por que les encanta a los niños especialmente, no quita que los otros mencionados anteriormente y posteriormente les disguste, al contraro. Destaca el poema de Rafael Alberti con su obra La llave de Roma. Los maestros deberán de anotar todas aquellas palabras que el niño comente, dado que, aun la retención de información es escasa.
Además se caracteriza, ya que cada verso empieza por la palabra con la que termina el anterior.

Ejemplo:
La mariposa voló sobre el arco iris,
El arco iris llega hasta el mar,
El mar tenía muchos delfines,
Muchos delfines saltaban y saltaban sin parar,
Sin parar jugamos en el parque,
En el parque me encontré a una mariquita,
Una mariquita que se echó a volar como la mariposa.

Podemos hacer de estructura circular, como en el ejemplo anterior de la mariposa, o sea enlazando el final con el principio.

3.      Acróstico: Se caracteriza por que es un texto que se lee en dos direcciones.

Ejemplo:
Alegre.
Natural.
Amable.

El acróstico más antiguo es La celestina
También a este tipo de textos se les puede adjuntar fotos y crear pequeños cuentos.

·        Creación en prosa: Se puede dar el caso de la creación espontánea individual. Hay dos creaciones:

a)      Por lluvia de ideas: Similar a la poesía, es decir, la poesía se escribe en la pizarra y se anota las ideas para ver la utilidad de escribir y su funcionalidad. Se pueden platear los problemas o las estrategias. Una vez que tengamos las pautas, se procede a contar las ideas para quedarse con los términos y terminar el poema.

b)     Cuento encadenado: Se dan unas pautas iniciales, se ponen de acuerdo en el tema, en los personajes…

Ejemplo: Pepita comienza una historia y otra compañera continua con la historia que previamente había inventado Pepita y otra compañera continua con la historia que había comenzado pepita y posteriormente había continuado Futano.
Se puede mediar entre los pequeños, o sea, preguntar a los niños, aquellas ideas que no estén del todo claras, pidiendo que te lo argumenten razonadamente para poder seguir el hilo conductor de manera correctamente , de esta manera no dará lugar a las inferencias.

Webgrafía:
Lecto-escritura 
Rodari y la creativida
Ejemplos de actividades en creación de verso
 Ejemplos de actividades en creación en prosa.

 Ø      Bibliografía:
Apuntes de clase
 Ø      Enlaces


Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Este último bloque del que consta esta asignatura, se basará en aspectos tales como: características donde ubicar la biblioteca, cómo se gestionaría los libros y cómo los clasificaría.
En definitiva el objetivo que persigue este bloque, es crear una biblioteca de aula, es decir, para el segundo ciclo de educación infantil (De tres a seis años).

El espacio del aula se podría clasificar en dos: es decir, rincón del aula y biblioteca de clase.

  •  El rincón del aula cumple una serie de características como:  organización, funcionamiento y equipamiento del cual se dota a este lugar.
Además, se le atribuye aspectos como: Espacio donde debe de estar la biblioteca y donde se lee, corchera de fichas valorativas ( de lectura) y dibujo de sistemas de carnets (ficheros etc.)

 Características de como ha de tener un rincón:
- Debe de ser acogedor y atractivo: disponer de alfombras y cojines, los libros deben de estar alcance de los educandos, debe de estar alejada de las zonas ruidosas como la de las construcciones y ésta debe estar en un sitio iluminado, a ser posible con luz natural.

Debe de haber  un material  variado como :Libros de imágenes y con  pequeños textos. Cuentos clásicos. Revistas ilustradas. álbumes de fotos, libros de bijos etc.


  • Biblioteca de aula: Lugar del cual forma parte el rincón de lectura.  Posición estratégica de las estanterías ( de manera horizontal, inclinadas...) para poder ver los libros. La forma de organización la biblioteca, es decir, por ejemplo la biblioteca está formada por cajas apiladas, para poder verlos a modo de CD las portadas de los libros o a través de las cuerdas de algodón y colgar las imágenes de los libros a modo de colgar la capa o a modo de tren cuando desapilas las cajas ( de esta manera ahorraríamos espacio). 
Es imprescindible para ello, una profesora imáginativa la cual eche a volar su imagináción y con ello sus ideas. Consiguiendo así un momento mágico e incluso un espacio mágico para el pequeño.

Según otra fuente, la biblioteca debe de ajustarse a:

¿Qué es la biblioteca de aula infantil?
Según la edad y el nivel al que vaya dirigido, la biblioteca de aula, tiene unos objetivos, unos materiales y una metodología distinta en cada etapa educativa. Sin embargo, hay algunos aspectos comunes que permiten definirla. Entre ellos: 

-       Lugar dentro del aula apartado del resto. Este espacio deberá ser ante todo tranquilo, agradable para trabajar o leer en él sin que moleste demasiado los compañeros o las actividades que se realicen en otro rincón o en el resto de la clase.

-       Centro de investigación. La biblioteca de aula debe servir, tanto a alumnos como a maestros, de motivación para investigar, buscar, informarse en definitiva de aquello que interese. Pero no se trata sólo de buscar datos concretos, como por ejemplo, cómo es la vida de un animal, que puede ser una motivación puntual surgida en clase.

-       Centro de recursos. Aunque el libro sea el verdadero protagonista puede y debe haber otros materiales.
-       Un lugar en donde se haga realidad el placer de la lectura.
En definitiva, la biblioteca de aula se hace necesaria, entre otras razones, porque:
·    Despierta el interés de nuestros alumnos por conocer.
·    Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayuden al progreso individual del niño, según sus capacidades e intereses.
·    Facilita la igualdad de oportunidades a alumnos de distintos medios socioculturales y socioeconómicos.
·    Fomenta su conocimiento de la organización de una biblioteca, algo que en los años venideros le facilitará su búsqueda de información.
·    Capacita al alumno para reconocer en el libro y demás materiales los instrumentos que le harán progresar desde el punto de vista cultural y social.
·    Desarrolla el gusto de leer y por tanto, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro.
·    Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación.
·    Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador.




*Webgrafía:
¿Qué es una biblioteca infantil?
Características del rincón del aula.
Definición y características del rincón de aula y biblioteca



*Enlaces:
Tipos de libros y su finalidad.
Experiencia de como es un ricón de aula en una escuela real.
¿Cómo animo a los niños a la lectura? Estrategias.

Biblioteca de aula


                    Nuestra pequeña biliboteca y  "Gusa gus"


 INTRODUCCIÓN:

Consideramos que la biblioteca de aula es un espacio imprescindible de aprendizaje porque el niño tiene acceso a todos los libros y con ello a la lectura. Además, la introducción a esta es muy importante porque se incluye a cada niño en el mundo de la lectura, en su descubrimiento y acercamiento, y, con ellas de la creatividad, de dejar volar la imaginación… 

Pretendemos que en nuestra biblioteca los niños se sientan como en su casa, que estén cómodos y tengan libertad para poder desarrollarse y aprender divirtiéndose. Además allí pueden escoger siempre el libro que desean, respetando a los demás y a saber lo que les gusta y lo que no. 

Esto es una gran motivación para los niños y un inicio para aprender muchísimas más cosas y además, en este espacio tienen la oportunidad de compartir con los demás la lectura poniendo en juego los conocimientos y estrategias. Así van siendo poco a poco más autónomos. 

 DISEÑO
El diseño requiere la participación, el compromiso y la cooperación tanto del maestro como de cada niños. 

Nuestro rincón de Biblioteca está situado en la esquina en frente de la puerta de entrada para que los niños cuando entren pasen directamente ahí, ya que también se trata de un espacio que se empleará como asamblea. 

No la hemos situado cerca de la puerta para que no se den molestias a ningún niño cuando estén concentrados en las actividades que en esta zona se realizan. 

Es un lugar tranquilo, recogido que invita al niño al descanso, relajación y concentración ya que no es un lugar de tránsito. Otro aspecto que nos ha hecho situarlo ahí ha sido su fácil acceso. 

Tiene bastante iluminación natural ya que se encuentra cerca de una gran ventana que da al exterior y es un lugar cómodo ya que tiene una alfombra y cojines para la confortabilidad de los niños a la hora del cuento. 

Tiene que estar ambientado en el espacio de manera estimulante lo que supone decorarla continuamente e innovando e incorporar materiales y recursos de carácter educativo con finalidad didáctica y pedagógica. 

Dentro del aula existen dos ventanas altas, y debajo de una de ellas están colocadas las fotos de los niños con un bolsillito donde se encuentran las portadas, en tamaño pequeño, de los libros que los niños se llevan a casa y así la profesora puede controlar cada libro que se llevan, a parte cuando devuelvan el libro 

Todo el aula va a estar decorada en función del proyecto que estemos tratando en cada momento. Esta irá cambiando a lo largo de todo el curso y serán totalmente realizados por los niños y los profesores, ya que creemos que queremos que el niño sea el centro de todo para sentir que esta aula es como una casa para todos. 

Cuentan con mesas espaciosas y plegables para ahorrar espacio y por la pared estarán colgados los acrósticos con los nombres de todos los niños y creados por sus compañeros. 

CONTENIDO:
En nuestra biblioteca de aula los libros estarán colocados en varios cajones redondos con ruedas unidos por una cuerda que comunica cada parte de un gusano-biblioteca. Este será, a su vez, la principal mascota (gus-gusa) del aula. Cada día un niño paseará por la zona para que sus compañeros cojan un cuento del gusano. En cada cajón encontraremos cuentos de distintos tipos:
* Cuentos literarios: “¡Adivina cuánto te quiero!”,” ¡Un bicho extraño!”, “¿A qué sabe la luna?”, “Un culete independiente”, “Miki”,”¿No duermes osito?”,… estos serían imprescindibles en nuestra biblioteca, pero habría muchos más como “El topo que quería saber quién había hecho eso en su cabeza”. 

* Cuentos folclóricos adaptados por las profesoras con ayuda de los niños para la ilustración y algunas de versiones de los cuentos (“el lobito caperucito”) que estén pensados para los gustos de los niños y su momento madurativo. 

* Cuentos totalmente creados por los niños, tanto en casa ayudados de sus padres como en clase (libro viajero y utilización de diversas estrategias). 

* Cuentos totalmente creados por las maestras. Destacar el Libro Viajero y las creaciones individuales. 

* Algunos libros favoritos que los niños traigan de casa con las pautas anteriormente dadas a los padres de los criterios de calidad. 

* Cuentos de autor que traten de temas que vamos a utilizar con los niños, por lo que ya serían para-literatura, como por ejemplo la igualdad con “las cuatro esquinitas”.
* Revistas, cuentos, catálogos… 

Todos estos cuentos están elegidos teniendo en cuenta no solo criterios cuantitativos, sino, sobre todo cualitativos. 

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:
Los niños podrán llevarse los libros todos los viernes pero deberán seguir un sistema de organización para que aprendan a cuidar el material, potenciando la autonomía y la responsabilidad. El protagonista de la semana se encargará de repartir el “Gus gusa” por toda la clase, de tal manera que los niños que hayan finalizado sus tareas puedan comenzar con literatura. 

Esto lo haremos mediante un tablón que estará compuesta por todas las fotos de los niños para que lo completen semana a semana con las portadas de cada libro que se lean en casa y a su lado una valoración para ver lo que les ha gustado el libro y así ir ayudando al niño a descubrir su capacidad de elección. 

Además, habrá un mural donde tendrán las normas de uso del material de la biblioteca, en forma de pictogramas y con las normas de comportamiento pactadas entre los propios niños.
Realizaremos todos los martes y jueves una hora del cuento que tendrán que ver con las unidades didácticas a parte de trabajar los intereses, gustos, inquietudes, deseos, etc.. de los niños. 

Los libros que no llamen la atención a primera vista, por ejemplo en la hora del cuento la
dirigiremos nosotras como maestras introduciendo dichos libros para que los conozcan y se empiecen a familiarizar con ellos poco a poco, y así comenzarles a interesar. Otros días, también en la hora del cuento, al haber un responsable de clase, cada día serán ellos los propios niños los que elijan los libros que quieren que les cuente. 

Nombraremos un “bibliotecario semanal” que controle la devolución en tiempo y forma del material prestado. Serán elegidos al principio de la semana por orden de lista. De esta manera, se les otorga a los niños un cierto nivel de responsabilidad y autonomía. 

Hacer murales para contar los cuentos. Por ejemplo, en el cuento de ¿A qué sabe la luna? realizaremos un mural donde aparezcan todos los animales que aparecen en el cuento y la luna que tienen que alcanzar. 

DINAMIZACIÓN:
Queremos crear un ambiente motivador mediante:
* Presentar a los personajes del cuento. 

* Hacerles preguntas acerca del cuento si ya le conocen. 

* Hacer teatros. 

* Introducir el cuento mediante la mascota de clase. 

* Contar el cuento disfrazados los profesores. 

* Contarlo con marionetas hechas por los niños. 

* Proyectar las imágenes de los cuentos. 

* Hacer el cuento y contarlo mediante las nuevas tecnologías y el proyector. 

* Que cada niño cuente el cuento que se ha leído el fin de semana. 

* La visita de un familiar a contarles un cuento. 

* Hacer pequeñas Gymkanas para que los niños encuentren todas las partes de los cuentos por toda la clase y para ordenarlas por secuencias y contrastarlas con la historia que más tarde contará la maestra. 

* Cada niño dibuja el personaje que más le ha gustado del cuento. 

Sería interesante que los niños pudiesen contar o representar sus cuentos a sus compañeros y que luego se comente cuento les ha gustado y sus partes preferidos para que los otros niños sientan curiosidad y ganas de leerlos. 

LA HORA DEL CUENTO
Tendrá lugar todos los días alternando por la mañana y por la tarde. Durará una media hora aunque este es flexible. 

Así todos los niños escogerán los diferentes cuentos que quieran y tendrán la oportunidad de conocer todos los del rincón de biblioteca. 

Cada semana se escogerá a un niño para que sea el encargado y una de sus tareas será llevar al gusano para que cada niño escoja el cuento que quiera. 

Algunos días del mes, vendrán familiares de los niños para contarles su cuento favorito para niños o adaptados a su edad madurativa y a sus gustos. 


Finalmente nuestra biblitoteca de aula a partir de la información detallada y desglosada, sería la siguiente:

Leyendas:

- Los hexágonos de color rojo que se pueden apreciar, son cojines.

- La figura de fondo blanco y la silueta negra es un proyector.

-Los rectángulos azules son: unas  ventanas altas y  otras ventanas normales.

miércoles, 16 de mayo de 2012

TICS en los cuentos del aula

En este vídeo que os adjunto, los niños son los protagonistas del cuento. Emplean para la realización de esta narración, diversos dibujos con las grafías correspondientes en cada uno de los dibujos. Finalmente concluyen el cuento añadiendo  la "coletilla" de: Colorín colorado...
El libro es expuesto en la clase a través de un proyector ,en la que la profesora finalmente lee el cuento de sus pequeños.

Como comentaba en los trabajos colgados voluntariamente, este es otro modo diferente de realizar y contar un cuento.
 
 Enlace:
 Un manera más de hacer los cuentos.

lunes, 14 de mayo de 2012

¡Adivina adivinanza!



                    
                                                              

Como podréis apreciar, el cuento que he colgado previamente, también posee la misma forma. Es decir, he hecho dos cuentos de distinta estructura en un mismo formato, es decir, la estrella. Para ser más clara,  en la cara par o la cara de la izquierda y del derecho pertenece a este cuento, osea, en este caso,  la adivinanza "¿Quién soy? . Por el contrario, las caras impares o de la derecha y dadas la vuelta pertenece a otro cuento, denominado "Las estrellas". He optado por optimizar los recursos, para sugerir para el día de mañana este tipo de cuentos para aquellas futuras maestras que carecen de espacio en su aula y quieran tener un montón de libros para sus pequeños.

Para la realización de esta actividad es imprescindible  emplear un marcador no tóxico para los pequeños y evitar así sustos.Es decr, no debe de correrse como se aprecia en las imágenes de este cuento.