sábado, 21 de abril de 2012

Reflexión.


                                                                 Reflexión.

Cada día, cada mes que pasa, aumento aún más los conocimientos en esta materia. Me parece muy importante y necesario transmitir estos cuentos a los más pequeños, siempre con una adaptación adecuada a ellos, o sea, a sus necesidades y a su hito evolutivo. Sino ¿qué será de su infancia?,¿qué será de éstos cuentos? Como futura maestra, deberemos impregnar a los chiquitines con este tipo de cuentos adaptados para seguir su desarrollo, su inocencia y ampliando aún más su escala de  valores. De esta manera fomentaremos así, el gusto por la lectura.
Además, las canciones a mi modo de ver, es otro factor vital para el niño. Ya que, a través de las canciones favorecemos el juego en los pequeños y en consecuencia, su desarrollo psicomotriz de los niños y la integración y socialización del pequeño.
Otro método, de llegar a los niños de manera más divertida, directa y entretenida son los títeres de cachiporra, en la que los niños se meten de lleno en la historia. De este modo, trabajaremos el desarrollo emocional del niño, además del contenido que contenga y quiera transmitir la obra.

Al empezar el temario, sabía lo que era más o menos el folclore, pero aún puedo reafirmar que se lo que es, sin presentar algún tipo de duda. Es imprescindible transmitir los cuentos que han pasado de generación en generación, ya que, tras ella se esconde posiblemente una historia real o no. O bien, dar a conocer al alumno las prendas típicas, por ejemplo, de una baile de alguna región y todo lo que  tiene que ver con su entorno en el que se encuentra, ya que debería familiarizarse y sentirse integrado en el medio en el que se halla. De esto modo el niño podrá relacionar y conectar todo lo característico de su ambiente.
En cuanto, a los folcloristas, tengo que reconocer que desconocía de ellos, al igual que los grandes recopiladores, exceptuando a Perrault (de él conocía algo, pero muy poco). De los folcloristas tratados en clase, me quedaría con Bryant, dado que, me impresionó que los cuentos de este tipo se pensaba que irían destinados a los pequeños pero no fue así, sino que era de carácter juvenil. Este personaje, clasificó todos los cuentos para adaptarlos a los hitos madurativos de cada uno de los miembros de la sociedad, incluido los más pequeños, algo raro en el folclore.

Las maestras, pueden partir  de estos cuentos siempre adaptándolos a sus caracteres y necesidades. De esta manera, abarca todos los tipos de cuentos que hay, tocando los más conocidos, ampliando así el repertorio  de literatura del pequeño. Para ayudarnos aún más, en dar a conocer un texto folclórico al niño, deberemos de buscar los libros que muestren a simple vista el término de  “traducción” de ese cuento que queremos contar, para poder adaptarlo nosotras sin muchas dificultades.

Otro personaje que también me impresionó, es el señor Calleja con sus malas impresiones de la tirada de libros. En esa época ¿además de este señor, quién facilitaba la lectura a la gente menos pudiente? La acción que llevo a cabo, es decir, la publicación de pequeños libros, me pareció un gran acto para el fomento de la lectura de los muchachos de la época.

La hora del cuento.


                                                               La hora del cuento.

Ø     ¿Qué es la hora del cuento?

Se refiere al momento del día o de la semana, en el que se transmite la obra literaria a los niños.
Se suele introducir en el horario escolar del alumno. No se compatibiliza con los rincones, dado que, es una sesión en el que están todos los niños en grupo.

Ø     ¿Qué importancia educativa o didáctica tiene el cuento, es decir, que importancia tiene transmitirlo de forma oral al niño?

Esta manera de contar es de suma importancia, dado que favorece los siguientes aspectos:

-         El desarrollo de la imaginación ( con o sin imagen)

-         El desarrollo del lenguaje: semántica (vocabulario, morfemas…) y sintaxis (construcción de frases)

-         Interés por leer (existen técnicas que contribuyen a fomentar este interés por la lectura)

-         Gusto por la literatura (la parte más literaria se lo transmitimos, gracias, a los buenos libros, álbumes, narraciones de cuentos etc. Además, tratan aspectos tales como: guardar bien los libros, de cuidarlos, de respetarlos, ya que, es un bien común)

-         Capacidad de atención.

-         El objetivo primordial y esencial que persigue, es el carácter artístico.

-         Transmisión de valores y enseñanzas. Para ello, hay que tener claro la intención y lo que queremos transmitir. Finalmente realizamos unas breves y sencillas preguntas a los niños, para ver que conclusiones saca del cuento que previamente hemos leído con ellos.

-         Relación de conocimientos y experiencias.

-         Memoria.

-         Contar los propios alumnos el cuento ( Es una muy buena técnica, dado que, favoreces la capacidad de narrar)

-         Desarrollo del razonamiento lógico (causa-efecto)

-         Interés por conocer nuevas cosas.

Ø      Cuestiones relacionadas con el “antes”, “mediante” y “después” de contar un cuento.
Las formas de transmisión literaria hacen referencia a las formas que nosotros tenemos de comunicar la literatura a nuestros alumnos.
Los niños aún  no saben leer, o sea, son pequeños prelectores, y aunque en las escuelas estén en periodo de  aprendizaje con ellos, tanto en el campo de la lectura como en el de la escritura, precisan de la ayuda y/ o la presencia de los adultos a la hora de contarles o narrarles un cuento, puesto que, los chiquitines carecen aún, de autonomía en la habilidad lecto-escritura.

Los niños necesitan que se les trasmita la literatura, para comprender mejor los textos.
Los procesos que abarcan la narración el cuento son:

o       El “antes”: Antes de empezar a contar una historia  tenemos que barajar varias hipótesis tales como: ¿De qué manera puedo contar el cuento, es decir, de pie, sentada o de rodillas? ¿Cómo debo de colocar a mis alumnos, o sea,  en línea (uno al lado del otro), uno detrás de otro de manera que el de atrás sólo ve el cogote del compañero de adelante o en dos arcos concéntricos capeados?
Además, debemos de preguntar al niño si conoce o ha visto al bicho o al objeto que se va a tratar en el cuento, para hacer una pequeña introducción y así, poder comenzar la historia evitando la pérdida del pequeño en la secuencia de la historia.

o       El “durante”: Durante la historia podemos interactuar pero no contar. Sin embargo si es un cuentacuentos  sin libro (aclaro, raramente se utiliza el libro para este tipo de narraciones, mas que de apoyo visual), podemos hacer que los niños participen en la historia, o  incluso podemos  interactuar con ellos para que no se pierdan o no se aburran.

o       El “después”: Al acabar el cuento se les pregunta a los niños si les ha gustado o no la historia. Que personajes le caía bien y quien no. De todos los personajes quien se ha portado bien y quien no. En definitiva, primero se les hace preguntas subjetivas y posteriormente objetivas ( Es imprescindible que el pequeño no cuente el cuento o los datos más relevantes de la historia)

Ø     ¿Qué características presentan los procesos por el cual se cuenta un cuento?

Estos tres momentos  de la historia, se caracteriza por ser momentos de interactuación.

-El “antes”: Dialogar antes de empezar la historia con los pequeños, para fomentar  así, el interés por la lectura. Además, podremos incitar a los niños con cuestiones como: la motivación o la motivación por una mascota etc. Otro método sería, explicarlo a través de experiencias vividas. Como por ejemplo: ¿Has ido ya a visitar al doctor?
Otro modo de hacer hablar al alumnado, sería diciéndoles de que creen ellos, que va a tratar el libro, es decir, a través de la observación de la  ilustración de la portada.

-El “durante”: Es el proceso por el cual, el niño va asimilando los conocimientos previos y la introducción previamente a realizado la maestra antes de empezar el cuento. No se debería cortar la historia, ya que, estropeas el cuento. Si se presenta el nudo muy gordo, podríamos plantear a los niños como resolverían ellos el problema o el final.

-El “después”: Es la etapa en la que el niño está listo para responder a las preguntas, ya que, supuestamente ha escuchado, oído y comprendido la historia.
Parte  primero de las preguntas valorativas y subjetivas, para que los niños hablen. De esta manera, haremos que los niños se identifiquen con los personajes de la historia, o solamente con las características o rasgos propios de éstos.
Nuestro objetivo es que relacionen sus propias experiencias y vivencias con los personajes del cuento. Además, deberemos hacer que los niños disfruten con los libros en su ocio y tiempo libre

Ø     Hay tres tipos de transmisión literaria.

Los tres tipos que componen esta transmisión son: lectura, cuentacuentos y libros.
o       Lectura: No se hace ninguna narración del texto, sino que, se lee directamente del libro. Por tanto, la lectura es literal.
Se refiere a como leemos, es decir, como futuras maestras deberemos de leer de forma expresiva (pero no exagerada) lenta, con pausas y con entonaciones adecuada, siempre que el libro lo requiera. para que sirva de modelo lector. Las imágenes se pueden mostrar. En caso de ser pequeñas las imágenes no se enseñan o de mostrarse, sería al final o/y en el rincón de lectura. De este modo, fomentamos el desarrollo de la imaginación de los niños.
Es la estrategia  más difícil, dado que,  además de leer debemos de mirar al público y leer de forma expresiva.
Este tipo de transmisión es para segundo de infantil.

o       Cuentacuentos: Es la transmisión más antigua, ya que, antaño muchísima gente no tenía el privilegio de recibir una educación.
 Se caracteriza por no mostrar las imágenes y las marionetas, es decir, carece de apoyo visual, aún así, el niño puede seguir el hilo conductor de la historia sin perderse en el cuento.
Cuenta la historia  en ausencia del cuento, o sea, para contar el cuento debes de saberte muy bien  la historia para poder contarla, pero en la puesta escénica no se debe recurrir al libro para poder narrarlo.
En algunos casos se puede recurrir a ello, pero es muy muy raro emplear este recurso.
Además es la que más favorece el desarrollo de la creatividad y de la imaginación de la persona que escucha. Transmite a través de las palabras, las historias para que los niños imaginen el espacio, el vestido, el personaje etc.
Tiene como finalidad, además de la mencionada anteriormente, el interés por la expresión oral y la comprensión lectora del pequeño.
Se caracteriza, por que, se puede cambiar las voces, así quedará mejor nuestra historia.
Algo peculiar de este tipo de transmisión, es la imaginación tan diversa que pueden haber los niños, cuando le contamos un cuento. Como por ejemplo: el traje que llevaba la princesa, el color de los cabellos etc.
Cabe a destacar que esta manera de interactuar con el pequeño, nos un amplio abanico de recursos, dado que, si vemos que se aburren podemos  darle un giro algo diferente pero sin cambiar ni distorsionar la historia para poder engancharles de nuevo, o detallando aun más el objeto, la persona etc.
También, debemos de tener en cuenta, la cantidad de voces que somos capaces de hacer, ya que, se deben de distinguirse perfectamente del resto de los personajes del cuento, así como de no confundirnos de poner la voz que no le corresponde al personaje que estamos interpretando. En resumen, debes de ser consciente de las voces que podemos hacer, sin abarcar más de lo habitual.

o       Narración con  libro: Cuenta con el apoyo visual. Narramos la historia con nuestras propias palabras, sin narrar el cuento con las mismas palabras  que aparecen en el texto y a la vez, enseñamos las imágenes. Es decir, tenemos que darle coherencia a las imágenes por medio de una adecuada narración. Además podemos emplear otros recursos para sustentar nuestra historia tales como: las marionetas, proyectores, recortes de personajes para proyectarlos en sombra.
Para aumentar aún más la coherencia a nuestra historia, deberemos de señalar los animales, personas u objetos del cuento a nuestros alumnos.

Es la que más se emplea en educación infantil, es decir, en primer ciclo.
Se caracteriza, ya que, se puede cambiar las voces en función de los personajes, pero no es recomendable.

Reflexión.


En este bloque no sabía muchas cosas acerca del cuento y del         que posteriormente me ha hecho reflexionar. Es decir, cuando Irune dibujo en clase que era la hora del cuento, yo no sabía exactamente a que se refería, ahora ¡ya puedo definirlo!  Respecto a las características mencionadas anteriormente, nunca hubiera dicho la de “causa-efecto”,  pero ahora que se a que se refiere y para mí, creo que es una de las cosas más importantes, además de crear interés y de fomentar la lectura en los más chiquitines.

Por otro lado, antes de contar el cuento, no me había percatado de hacer una pequeña introducción para ubicar a los niños, o sea, de preguntarles o como en mi caso ayer, contando la historia, introduje el cuento a través de un mínimo análisis de la portada (de esta manera los niños sabrán de que trata un poco el tema, sin perder el hilo conductor de la historia). Otro factor que no barajaba, era la posición idónea para contar el cuento hacia los alumnos.

Tras este pequeño tema y de la actividad de ayer, he aprendido que la lectura, cuentacuentos o libro  son las actividades más divertidas que puedes realizar con los pequeños, ya que, dependiendo en que modalidad te hayas, puedes improvisar,  meter a los niños en la historia, como Lucía con la picadura de mosquitos que nos pellizcaba, poner distintas voces, caras etc. Si a nosotros nos fascina, disfrutamos contándolo y viendo las caras de los niños, ellos disfrutaran el doble o el triple que nosotros. ¿Hay mejor manera, de que los niños pasen un buen rato divertido, agradable, emocionante y entretenido? Desde mi punto de vista, todas las actividades que propongamos deberían de reunir gran parte de estas características, pero que supere estos momentos de interacción, creo que no.

Además, de esta manera contribuiremos al desarrollo de la imaginación de los pequeños como de su creatividad.   No nos olvidemos de la participación del niño en la participación del cuento, ya que, mejoraremos sus habilidades lingüísticas, la capacidad de atención, como algo fundamental y esencial, que es el gusto y el interés por la lectura, entre otras. 
Aumentaremos nuestra calidad de enseñanza y percepción de estos aspectos mencionados anteriormente, cuando mejor hagamos y nos impliquemos en los tres modos de interactuación.

Textos folclóricos. Selección y adaptación.


                                 Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Para adaptar un texto, hay que tener en cuenta el momento evolutivo o madurativo o de los propios intereses de los pequeños. Para ello, hay que partir de los conocimientos previos.

Ø     ¿Qué entendemos por folclore?

Forma parte de la tradición humana, es decir, de la tradición cultural. Ésta es de carácter cultural y popular.
Se transmiten a través, de las manifestaciones culturales, de  las prendas, de la gastronomía (además de las comidas típicas, las de carácter con tendencia familiar) y los bailes de cada región.
Además, pueden corresponder a un grupo pequeño, como por ejemplo, un pueblo, un país, una ciudad, la familia... O más ampliamente de cada continente. Dependiendo de su expansión, puede ser a nivel continental.

Se caracteriza por ser de carácter popular sin apenas tener culto, o sea, sin añadir las cualidades  propias con las que se identifica a cada región del país a la que pertenezca. Actualmente se busca ese culto que anteriormente no se  perseguían como objetivo, es decir, busca lo que se le identifica a cada provincia para hacerlo, de algún modo más único.
 Con ello quiero decir, que anteriormente no se le daba tanta importancia al folclore por ser de carácter popular, como se da ahora en nuestra actualidad.


Ø     Textos folclóricos.

Características:

-          Son de transmisión oral (Nace y se transmite en el pueblo. De carácter horizontal y vertical. Se transmite de tatarabuelos hasta la última generación. Puede estar intencionado o no. Dependiendo de quien cuenta la historia puede variar o modificar su contenido)

-          De carácter popular.

-          Pasan de una generación a otra.

-          No tienen autor (dado que, que son tantas las personas que han modificado el contenido y/o el título, que no se les pueden atribuir la autoría a una única persona en concreto)

-          Multitud de versiones (no hay una versión original en los cuentos)

-          Son sencillos dado que nacen del pueblo, como resultado de la forma, es decir, de forma aparente, cargado de simbolismo.

-          Pertenecen a los tres géneros literarios (estudiados en el anterior temario)

-          Son fantásticos y además realistas.

-          Pueden ser paraliterarios con el fin de moralizar y de carácter subjetivo.

-          Son simbólicos.

-          Se cuentan para entretener.

-          Vigencia hay alguna pero se han perdido infinidad de ellas.

*Medio característica*
Es cultural de la zona, en el sentido que todo lo expresa en el cuento son los sueños, deseos y el miedo de la gente del pueblo.

Ø     ¿A qué llamamos cuento?
 El cuento es lo que se halla dentro del libro, es decir, el texto o relato  breve de carácter fantástico.

Ø     ¿De qué géneros están compuestos?

-          Teatro: Sólo hay un tipo, denominado, Los títeres de cachiporra. Es de carácter masculino, éstos pueden ser: una persona, un animal, el demonio, el lobo etc, el resto de los personajes es el público. Es decir, pierden lo que más quieren y el público les ayuda para contribuir con esa causa.
-          Poesía: En el ámbito infantil, podemos encontrar obras de este carácter. Todo lo relacionado con los juegos o las danzas van cambiando a medida que pasa de gente a gente o comúnmente denominado “boca a boca”. De esta manera se va adaptando al contexto y en consecuencia cambia su función. Además, se caracteriza por ser nonense, o sea, por carecer de sentido.
Destaca el cuento y las canciones como tipos de texto en verso.
Pedro Cerrillo hizo una clasificación temática de los textos. Esta división constaban de: las rimas de ingenio (carecían de rima), los juegos y rimas de movimiento y acción (nanas, cosquillas, risas...) y por último las danzas de corro que reunían canciones para interactuar (dar palmas, saltos y giros etc)

-          Prosa: La prosa folclórica está compuesta por relatos breves (denominados "cuentos"), estos se pueden clasificar, ya que, hay muchísimos tipos y con muchísimas intenciones. Cabe destacar a Propp, Rodari y Bryant.

Ø     ¿Qué entendemos por folcloristas? ¿Conocemos algún personaje?


Son aquellos que analizan o recogen  textos.

Destacan recopiladores como:

  • Propp (Vladimir): Siglo XIX – XX. Primer folclorista que recogió todos los cuentos de su país, los leyó y los clasificó según sus temas.  Los temas clasificados fueron: mitos, cuentos de animales, de formula y de hadas o maravillosos. Además, fueron  la primera clasificación de estos tipos de cuentos. Fruto de esta tesis, publicó un libro llamado Morfología de los cuentos de hadas.
Propp los clasifica en:

- Mitos: Los mitos son textos o historias de origen religioso y cuyas religiones han desaparecido. Sirven para explicar al pueblo hechos naturales, sociales o psicológicos, empleando dioses o héroes como personajes. Por ejemplo: en todas las mitologías se ha explicado de algún modo, el origen del mundo. Otra característica de los mitos, es que tienen como protagonistas a dioses y héroes de la religión correspondiente.
Un ejemplo es el mito de Cupido y Psique
.

- Los cuentos de animales: Son cuentos populares donde los animales hablan y se comportan como si fueran personas, tal como Los siete cabritillos. Propp dentro de este apartado los subdivide de la siguiente manera:
a)      Los cuentos de animales propiamente dichos:
§         Los animales representan a las personas. Son cuentos animistas y de carácter humorista
§         No tienen moraleja: tiene que ser parte del cuento, tiene que aparecer en la historia.
§         Tienen enseñanzas, una o varias pero no en forma de moraleja. Como por ejemplo, el cuento de La cigarra y la hormiga.
b)     Fábulas: los animales representan arquetipos humanos y siempre tienen moraleja. En este tipo de cuentos se resaltan las virtudes y vicios de los humanos.
c)      Apólogo: se trata de una fábula. Tiene como personajes a los seres humanos. Un ejemplo de este tipo de cuentos sería el cuento de la lechera.

-Los cuentos de fórmula: Son aquellos en los que todo el cuento o bien parte de él, hay que aprendérsela de memoria.  Es decir, son los llamados cuentos
mínimos. Ya que, de lo contrario no tienen gracia, como por ejemplo: los dedos de la mano, la hormiga…Sin embargo, hay otros que  hay que aprenderse la formula. Se caracteriza por que es de carácter lúdico.
Un ejemplo es: “Esto era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas y las tapó con un pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?”  Otra es: Juan y pégame se fueron a nadar, Juan se ahogó y ¿Quién quedó?

-Cuentos de hadas o maravillosos: En estos cuentos aparecen personajes mágicos (brujas, hadas, magos…) o animales que hablan con los seres humanos, No son sólo cuentos de hadas bellas, puede ser cualquier personaje del mundo mágico (ogros, duendes, troles…)
Un ejemplo de cuento maravilloso es Caperucita roja el lobo habla, por ello es un cuento maravilloso, El gato con botas todos son humanos y el es una gato que habla, también es maravilloso.

En ellos pasan cosas imposibles, aparecen seres maravillosos, cosas imposibles como animales que hablan… Un ejemplo sería: Ricitos de oro y los tres ositos.

Además son cuentos populares donde suceden hechos fantásticos, fuera de toda realidad verosímil. En el desarrollo de la intriga es esencial la intervención de un objeto mágico que ha de ser entregado por al héroe por un donante y que le prestará ayuda para resolver el conflicto en momentos cruciales. En la acción participa seis personajes arquetipos: el héroe o heroína, el falso héroe, el agresor,  la víctima, el padre de la víctima, el donante del objeto mágico y los auxiliares del héroe.

·        Rodari (Gianni): Siglo XX. Recorría escuela tras escuela para evitar que se extinguiera su creatividad. Jugaba a cambiar los personajes, es decir, tal como  Caperucita roja por el Lobo caperucita. Los cuentos compaginan aspectos tales como fascinación, hechizo, magia, peligros, peripecias, hazañas, fantasía, creatividad, imaginación, con elementos que están asociados a las necesidades de los niños y niñas.
El objetivo que perseguía era separar los cuentos en temas para poder trabajarlos con los niños en función de sus objetivos. Finalmente estructuró los temas en:
-  Cuentos de animales: Ya sean salvajes, domésticos, relación entre hombre-animal y la relación entre animal salvaje y doméstico.
 - Cuentos mágicos: Historia de adversarios sobrenaturales, objetos mágicos etc. Parte de la clasificación de los cuentos de hadas de Vladimir Propp aplicándolo a los cuentos mitológicos.
- Cuentos de bromas y anécdotas: Cuentos de tontos, de listos, de estribillos o con formulas.

·        Bryant (Sara): Fue la primera cuentacuentos y la que realizó un libro sobre como contar cuentos. Posteriormente, llevó a cabo una clasificación por edades:
-          De 3 a 5 años (historias rimadas, historias con fragmentos versificadas, historias de animales personificados, cuentos burlescos, cuentos de hadas)
-          De 5 a 7 años (folklore, cuentos de hadas y cuentos burlescos, fábulas, leyendas, narraciones de historias natural)
-         Para mayores (folklore, fábulas, mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales, narraciones humorísticas)

Ø     ¿Qué es lo que le diferencia una fábula de los cuentos de animales?

*La fábula*:
- Tienen moraleja.
-Los personajes suelen ser animales. Éstos representan vicios y virtudes de los seres humanos, es decir, es lo que se denominan comúnmente  alegorías.

Ejemplos de cuentos:


La cigarra y la hormiga.

La tortuga y la liebre.

La zorra y el cuervo.

Cigarra  y       hormiga

Tortuga     y       liebre

Cuervo      y      Zorra  
Ociosa           Trabajadora
(Defecto)         (Virtud)
Constancia       (Defecto)
(Virtud)
Astucia            Astucia
por                     (Defecto)
beneficiarse
de otro
(Defecto)


*Cuentos de animales*: Están compuestos por animales. Ejemplos: Los tres cerditos, Los siete cabritillos, el gallo Kiriko y los músicos de Bremen, entre otros.

Ø     ¿Quién es Bettetheim?
Éste era un psicoanalista de cuentos de hadas. En sus diversos libros publicados aparecen diversos símbolos, metáforas etc, de forma funcional. Él contaba cuentos, analizaba las reacciones y preguntaba a los pequeños si se sentían identificados con sus padres o algún familiar o miembro de su entorno habitual en el que se hallaba, con algunos de los personajes del cuento.

Ø     Autores de gran relevancia entre los siglos XVIII-XX

Destacan los siguientes personajes: Charles Perrault, hermanos Grima, Hans Christian Andersen,  Saturnino Calleja, el padre Coloma, Cecilia Bart de Faber.

*Siglo=> XVIII*

-                                                          Charles Perrault: Su vida estuvo entregada a educar a los chicos de la corte francesa. Tal fue su interés, que anotó todas las historias que contaba la nodriza de su hijo. Posteriormente mostró curiosidad por la mitología celta, como por ejemplo, el cuento de las hadas.
-                                                          Él adaptaba los cuentos a través, de moralizar la corte de Luis XIV, es decir, los adaptaba para los jóvenes. Dista mucho de ser infantil. Todos ellos son de carácter moralizantes. Hay una característica especial en todos los cuentos de Perrault  y es el empleo constante de  moralejas.
-                                                           
-                                                          Todo los cuentos folclóricos parten de la adolescencia, es decir, del medio en el viven, o sea, el familiar, o ésta debería de estar protegida contra otros peligros y se ve obligado a salir de su núcleo familiar haciendo frente a la situación de adultos encontrándose, así con los peligros poniéndole a prueba de si llega a ser adulto, es decir, de casarse o por el contrario a obtener un reino. Todos estos medios se representan por medio de bosques, por ejemplo.
-                                                          El mundo está llena de iniciaciones para la vida adulta. Las pruebas se pueden cambiar o modificar.
-                                                          Por ejemplo: La cenicienta, su destino es casarse con su enamorado y ser feliz.
-                                                          En los cuentos es necesario que halla un personaje malo para poner a prueba al adolescente a ser adulto en la vida.
-                                                           

*Primera mitad del siglo XIX*

Los hermanos Grimm: Mostraron interés por la cultura propia. Recopilan cuentos de tradición cultural de carácter conservadora, con el fin de no perderse. Eran conservacionistas. Se dedicaban hacer versiones. Una característica propia de ellos, era la conservación intacta de los cuentos, en cuanto a como lo contaban en el momento. Se caracteriza por que no tenía una intención moralizadora. No añadía ningún contenido extra a sus escritos.
El folclore alemán no era de carácter infantil. Durante la vida como escritores gozaron de tres ediciones de las cuales la tercera quedó censurada por su contenido.
Fueron fieles redactando las historias contadas oralmente.

*Segunda mitad del siglo XIX.*

Hans Christian Andersen: Presenta dos tipos de relatos: los suyos y los de tradición.
§        Los suyos propios (es escritor y autor): Salvan las distancias. Son historias de la calle en la que hace críticas. Se caracteriza por no ser folclóricas. Su tendencia es similar a la de Dickens.
Ejemplo: La pequeña cerillera.
§       La Tradicional: Adaptaba los libros a su gusto. Se caracteriza por que además de escribir  la obra las adaptaba.
Ejemplo: La reina de las nieves, y La Sirenita.

Destacan otras obras como El Patito feo (no es de carácter infantil) y El soldadito de plomo.


*Finales del siglo XIX*

Cecilia Bart de Fabe: Durante esta época Cecilia, escribía bajo el pseudónimo de Fernán el Caballero. Recopiló textos y cuentos de la infancia.

Padre Coloma: Recopilaba cuentos para los mayores. Adapta los textos de
folclore oral para educar y moralizar a los niños. Se caracteriza, por el hecho de cambiar los seres mitológicos, es decir, de personajes paganos a personajes católicos, o sea, de ángeles él los transformaba en el ángel de la guardia.
Los personajes malos los transformaba en personajes malos católicos, es decir, del trol pasaba al demonio. Coloma denominó al demonio como Pedro botero y el infierno lo llamó las celdas de Pedro botero. La intención que perseguía  Coloma en sus escritos era de carácter cristiana y educativa.

Saturnino Calleja: Era un editor que escribía textos literarios y de tradición oral. Vendía cuentos para todas las edades. Con el paso del tiempo creó un sistema de lectura  para aquellos niños que presentaran dificultades económicas. La edición de Calleja fue numerosa, de ahí a la expresión de: “Tienes más cuento de Calleja”.
Estas ilustraciones se caracterizaban por que carecía de ilustraciones, todo estaba en blanco y en negro, por tanto era una edición muy barata, ya que el papel y la tinta muy era mala. Estas tiras estaban destinadas para las clases medias.
Se caracteriza por que sus textos eran de carácter moralizante y educativa. Tanto los cuentos folclóricos como los que inventaba Calleja eran moralizantes y prohibía la autoría de la persona, a los que posteriormente se les llamaría negros.

*Siglo XX*

En esta época realizaron multitud de adaptaciones y versiones.

Ø     ¿Cómo sabemos si el libro que hemos escogido es un buen libro?

Para que lo sea debe de constar de un prólogo que explique la evolución del libro, es decir, de cómo se ha llevado a cabo, las secuencias, las modificaciones de los personajes. En resumen de “como” y  del “por qué”. Además, debe de figurar los criterios que se han utilizado y presentar una introducción y una traducción.
Además, deben de figurar las características propias de las versiones tales, como :
- Aparición de la autoría de los traductores. De esta manera se comprueba si son fieles o no al escritor.
- Aparición de la adaptación que se ha llevado a cabo.


Ø     Adaptación de un texto.

Consiste en ajustar el contenido al medio, es decir, un libro de adolescentes al ámbito de infantil y viceversa. Se debe tener en cuenta los gustos y los momentos evolutivos de estos. Cada adaptación posee diversas características. A continuación expondré un ejemplo de un cuento tratado en clase.
Ayudemos a  blancanieves de la colección Esta es otra historia, Ed. SM.
Se caracteriza por ser paraliterario, ya que, educa al niño para que ayude en  su casa  a sus padres. Es de carácter educativo, puesto que, trabaja el tema de ayudar en casa a recoger los platos.

Ø     Bibliografía:

http://www.aralmodovar.es/descargas/guias/cuentos-al-amor-de-la-lumbre.pdf
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CEgQFjAD&url=http%3A%2F%2Foratoriayartesescenicas.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FClasificaciones%2Bde%2Blos%2BCuentos.doc&ei=Sa2JT8zQNKHU0QWi7O3FCQ&usg=AFQjCNGnDegmjRgS6blq0ne9PDjUeK7-gQ
http://gs-servers.com/TEMA+4+LITERATURA+FOLCL%C3%93RICALos+textos+folcl%C3%B3ricos+no+tienen+autor,-3383885.html