jueves, 29 de marzo de 2012

"¡Quiero mi chupete!"



Título.


¡Quiero mi chupete!

Autor.


Tony Ross.


Edición.


 El barco de vapor.

Año de la primera edición.


Año 2001.

Edad estimada.


Para leer y mostrárselo a los pequeños, a partir del año aproximadamente.






Ø     Cómo es el formato del cuento?

-          Las ilustraciones: El cuento presenta infinidad de imágenes, todas ellas consta de una  secuencia ordenada, por lo que el pequeño pre-lector puede seguir la historia, sin perder el hilo conductor. El pequeño puede sentirse reflejado en el personaje principal, del cual, éste no es capaz de desprenderse del chupete.

-          Formato del exterior: Es de tamaño medio, con la tapa de pasta dura. El tamaño de la letra es ideal para el niño.

-          Formato del interior: Las hojas son finas, con el consiguiente deterioro del cuento.

Ø     Análisis del contenido:

-     El tema: La pequeña princesa, busca desesperada su chupete, pero cuando lo vuelve a recuperar, éste vuelve a desaparecer de nuevo. Finalmente, la princesa consigue, sobrevivir diariamente sin su chupete.

-          Los personajes: La pequeña princesa y personajes secundarios.

-          La estructura: Es de carácter acumulativa, ya que, presenta planteamiento, nudo y desenlace. Además se repite la acción, es decir, la reaparición y desaparición constante del chupete de la pequeña princesa.

-          El contexto: el tiempo es indefinido, puesto que, no hay nada que nos determine la época en la que se ambienta la historia.  El relato transcurre en el castillo de la princesa donde ella vive.

-          El lenguaje: Se caracteriza por que esta historia se desarrolla a través de frases cortas. Además, emplean un tipo de vocabulario que se encuentra a caballo entre, lo sencillo y lo simple, siempre sin obstaculizar la comprensión del niño.

-          Los valores: presenta valores positivos, tales como, el esfuerzo de  luchar por quitar su manía del chupete, es decir, en no utilizarlo nunca más. Por otro lado, destaca otro factor positivo, como es el no rendirse ante algo y luchar por ello. No obstante, cabe resaltar un aspecto negativo, la impotencia por encontrar desesperadamente su chupete y no poder tenerlo en la boca constantemente o cuando ella lo necesita.

-          Conclusión: Este cuento es perfecto para aquellos niños con dependencia de chupete, dado, que presenta muchas imágenes de fácil comprensión para los pre-lectores. Como futura maestra, lo recomendaría para los padres, ya que contribuirían con esta manía del pequeño.



"El punto."


Título.


El punto.

Autor.


Peter  H. Reynolds.

Año de la primera edición.


 Año 2003.

Edad estimada.


A partir de los 5 años de edad.






Ø      Cómo es el formato del cuento?

-          Las ilustraciones: Las hojas están llenas de imágenes de pequeño tamaño, pero visibles y con claridad para el niño, siguiendo así, una secuencia ordenada de imágenes. Se caracteriza por que poseen dibujos con poco texto.  El niño se puede identificar perfectamente con el protagonista de la historia.

-          Formato del exterior: Es de tamaño medio, con la tapa de pasta dura. El tamaño de la letra es adecuada para el infante. 
-      Formato del interior: Carece de hojas gruesas, por lo que este libro se deteriorará con rapidez en manos de los más pequeños.

Ø     Análisis del contenido:

-          El tema: El niño es motivado para perder la timidez, y así confiar en él mismo, para poder manifestar sus emociones, sus ideas y en este caso dejar escapar la imaginación. Es por ello, que el niño dibuja un punto, pero cada vez  lo decora y dibuja otras muchas más, Para formar un dibujo más completo. De este modo, el niño  confía en sí mismo, y finalmente acaban reconociendo  su obra de arte.

-          Los personajes: El pequeño pintor, otros compañeros y la profesora.

-          La estructura: Es de carácter lineal, ya que, presenta planteamiento, nudo y desenlace.

-          El contexto: Se desarrolla en el ámbito escolar.

-          El lenguaje: Se halla en un espacio intermedio entre la sencillez y lo simple, lo que facilita la comprensión lectora del pequeño lector. Emplean frases cortas, para desarrollar la historia.

-          Los valores: Es de carácter paraliterario, ya que, muestra que una persona tiene que tener confianza en sí misma, para desempeñar su actividad diaria y desenvolverse en la sociedad que le rodea.

-          Conclusión: Me parece un tema fundamental e importante para un niño.  Para poder  trabajar con ellos en mi aula y  de esta manera no sentirse nadie inhibido por algo. Es decir, los niños apocados o no, necesitan muchas veces, que les eches una mano para que ellos puedan realizar actividades, o en otros casos, mostrar sus sentimientos, ideas, opiniones etc.

Sin duda es un libro que tendría en mi aula, a la vista de todos. Dado que, a mi modo de ver, ningún niño debería de incomodarse por expresar sus propias ideas, sentimientos…



"Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir"

                  
Ø      Ficha bibliográfica:


Título.


Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir.


Autor.


Joyce Dunbar y Debi Gliori.

 Edición.


Timun mas.

 Año de la primera edición.


Año 1998.

 Edad estimada.


A partir de los 2 años.




Ø      ¿Cómo es el formato de este cuento?

-         Las ilustraciones: Las hojas están llenas de imágenes con poco texto, sigue una secuencia ordenada de imágenes y muy gráfico a la hora de poder seguir la historia para los pequeños pre-lectores.
 El personaje principal, es decir, el “bebé” conejo hace que el pequeño lector se sienta reflejado en él.
Las ilustraciones no están estereotipadas, son sugerentes y por tanto sugieren la realidad. Esto hace que el lector no se confunda y sigue de manera correcta la historia.

A continuación, expondré un par de imágenes, que harán que el pequeño se transforme en el conejito de la historia, dado que, éste mira debajo de la cama para encontrar al monstruo o como este  miedo atroz que se apodera de él, hace que necesite la presencia del adulto para que le tranquilice y así conciliar de nuevo el sueño.



-          Formato del exterior: Es de gran tamaño, con la tapa de pasta dura y con el pico redondeado (previamente era puntiagudo). 

-     Formato del interior: El tamaño de la escritura es el idóneo para el pequeño. Además, posee el grosor adecuado, para que el niño pase la hoja sin romperlo con facilidad.

Ø     Análisis del contenido:

-          El tema: Este cuento, abarca el tema de miedo a tener pesadillas. Desde mi punto de vista, es un buen libro y apropiado para el pequeño, dado que,  el “hermano conejo”  le da una serie de recomendaciones para eliminar esta fobia. El remedio que busca el adulto, es que éste piense en cosas alegres o que a él le hace estar alegre. De ésta manera, no piensa en nada malo lo que hace que incremente su malestar y en consecuencia sufrir otra pesadilla.

-          Los personajes: Los personajes que conforman esta pequeña historia son: Peluco (el  “hermano conejo” ) y  Pina (el “bebé conejo”)

-          La estructura: Es de carácter lineal, ya que, presenta planteamiento, nudo y desenlace.
En el planteamiento: El conejito no logra dormirse.
En el nudo: El hermano recorre con su hijo el lugar para que éste se percate que no hay nada malo en aquel sitio.
En el desenlace: El hermano le da un consejo para que se duerme y finalmente el niño logra dormir sin temor.

-          El contexto: Es la cama y el lugar por donde el hermano pasea a su hermana para eliminar la fobia de éste. Transcurre durante la noche en la que el pequeño no duerme.

-          El lenguaje: Se halla en un espacio intermedio entre la sencillez y lo simple. Favoreciendo así, la comprensión del niño en la historia del cuento.

-          Los valores: Es de carácter paraliterario, dado que,  enseña a quitar el miedo a través, de unas recomendaciones. Además, el adulto hace que el pequeño piense en cosas positivas que a él le gusta,  o le haga feliz.

-          Conclusión: Me ha parecido interesante analizar este cuento, ya que, es un tema que siempre ha convivido con el niño e incluso, ahora de mayores. Quizás, hoy día, los adultos tengamos miedo a ese algo que de pequeños teníamos o con el paso del tiempo, nos ha aparecido un miedo a raíz de algún suceso etc. ¿Quién no ha tenido nunca miedo a algo?

Escogí este libro, por que me llamó la atención el título del libro y sobre todo por esa palabra, que los propios autores matizan poniéndola en mayúsculas. Además, ¿A quién no le gustaría que le quitaran un miedo a través de recomendaciones, o de cosas bonitas, cosas alegres…?
Es un libro muy recomendable, sobre todo para los padres y del que yo tendría en mi biblioteca de aula.

miércoles, 28 de marzo de 2012

La importancia de la lectura.

La noticia añade como el Congreso de Lectura Eficaz apuestan por un aprendizaje de la lectura natural y comprensiva. Para ello, se propone este proyecto como instrumento fundamental de intervención.

El objetivo que persigue este Congreso, es el reconocimiento de la importancia que cobra la lectura en todas las etapas educativas y durante toda la vida del individuo.
Uno de los integrantes de este Congreso es nuestra fantástica profesora, Irune Labajo, del cual extrae del proyecto lector lo siguiente: “Es un camino para conseguir lectores eficaces, es decir aquellos que leen con fluidez, comprenden lo que leen, adaptan la velocidad de la lectura al tipo de texto que leen y a la intención con que lo leen, y son capaces de argumentar sobre lo leído”

A mi modo de ver, es un objetivo que se ha debido perseguir desde hace mucho tiempo y del que se tiene que forjar desde que los niños son muy pequeños. Ya que, mucha gente, hasta con estudios superiores leen perfectamente pero carecen de comprensión lectora. Lo que les dificulta su día a día, ya que tiene que realizar varias lecturas para poder lograr entender íntegramente el texto.

Me ha muy importante e interesante esta noticia, ya que, me atañe a mí como futura maestra. Además, desde mi punto de vista, es un apoyo o refuerzo al temario dado en clase. Donde hace hincapié, la importancia que tiene la lectura, la fomentación de ésta y transmisión de la historia del cuento a los pequeños, entre otros.

Por otro lado, me ha hecho recapacitar muchísimo a través de esta noticia, el como quiero transmitir esa historia, de qué manera, a través de que modo etc, puesto que, de lo contrario, no facilitaríamos el buen desarrollo del niño.

 Webgrafía:
La lectura eficaz.

martes, 27 de marzo de 2012

Las "abuelas" cuentacuentos.

La noticia argumenta como una serie de maestras jubiladas explicaban, contaban y relataban cuentos de manera gratuita. 

Todas ellas recorren escuela tras escuela para hacerles llegar las historia, moralejas etc, a los más pequeños. Para no perder esta tradición que se ha ido transmitiendo de generación en generación.

Estas antiguas educadoras buscaban una serie de objetivos en los niños tales como: ejercitar la atención, desarrollar la imaginación y capacitar así a los pequeños en la abstracción de sus emociones, entre otras.

A mi modo de ver, debería de existir más “abuelas” como éstas, que nos ayudaran a fomentar la lectura en los más pequeños, para animarles, motivarles y aficionarles, evitando así el desinterés  por  la lectura.

Enlace: 

Reflexión

Este bloque, del cual he desarrollado previamente, me ha hecho reflexionar mucho sobre mi papel como futura maestra. Dado que, es una profesión bastante compleja y más, tratando con alumnos muy pequeños.

Como educadora en el futuro, he pensado mucho acerca de que cuentos quiero tener yo en mi aula. Es decir, observaré que tipo de lenguaje emplean, ya que, debería de ajustarse a ellos, siendo así sencillo y fácil de comprender. Además, buscaré un cuento con imágenes para facilitar así, la comprensión lectora de nuestros pequeños. Dado que, sino busco estas facilidades  a los niños, no lograré que sean autónomos. Por tanto, además del lenguaje tendré que buscar los temas más acordes a los pequeños, ya sea,  por sus gustos, por sus intereses, por que les llamen la atención,  o/y que yo vea que sea necesario tener en mi aula. De esta manera, conseguiré fomentar la lectura en los pequeños, dado que, desde mi punto de vista es algo fundamental. Posteriormente podremos emplearlo con ellos para poder explicarles temas de la actualidad, o prevenirles de temas, tales como, la muerte, dado que, es un tema que los niños conviven con ella diariamente. Un ejemplo es, la muerte de su abuela, de un vecino, de una mascota y así poder ayudarles a canalizar sus emociones.De este modo el niño, se sentirá reflejado y compartirá los sentimientos con el protagonista de la historia.
 Para poder respaldarme aún más acerca al fomento de la lectura, deberé de crear un clima de interés, emoción y de sorpresas. Además de relatarlo con voz calmada, suave y dulce, mirando las caras de los niños, para llevar a cabo un bueno trabajo. De este modo conseguiré que los niños se introduzcan en la historia de manera expectante y ansioso.

Además, a través de estos pequeños relatos los niños experimentan con sus emociones y quizás poder canalizarlas si se obtiene un pequeño refuerzo de manera indirecta.

Sin embargo podemos utilizar este tipo de cuentos como otros muchos, para tratar diversos temas sin incomodar al pequeño o por el contrario darles a conocer a cerca de este tema para poder familiarizarles.

Desde mi punto de vista, los cuentos tienen mucho juego en un aula, dado que, das a conocer nuevos temas, el niño amplia conocimientos, a través de estos cuentos puedes jugar con ellos de manera que puedas trabajar la imaginación, como por ejemplo, al final del libro preguntarles: “¿Qué le ha pasado a la princesa? “u otras preguntas similares. Además de la imaginación se puede trabajar la creatividad, o sea,  que el niño dibuje la escena del final del libro, o como cree él que va a acabar o como quiere que acabe la historia.
También es otra vía de conocer los sentimientos o emociones del pequeño, es decir, es una vía de aproximación  de la educadora hacia al alumno.

jueves, 22 de marzo de 2012

¿Qué sabemos acerca del cuento?

                                                       Tema 1

                                   Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

Ø      ¿Qué es la literatura?

Previamente al desarrollo del temario, me gustaría definir la palabra literatura a modo introductoria. Cada significado dependerá  del autor, puesto que cada uno de ellos lo hacen desde un punto connotativo y no denotativo de la palabra. Al ser la mayoría de ellos significados connotativos, se genera normalmente un pequeño debate. A continuación, expondré algunos ejemplos.

 1º “Arte cuyo medio de expresión es la palabra oral o escrita y en el que el lenguaje no tiene la función de informar, sino de proporcionar satisfacción o placer estético.”
 Una vez leído esta definición, a mi modo de ver, no estoy del todo de acuerdo, ya que la literatura se puede transmitir de ambas maneras ya sea escrita y oral sin hacer excepción, es decir, sin ser un único medio fijo.
La definición se halla en Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras. Se le llama literatura también al conjunto de autores y sus obras que, a través de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc
A mi modo de ver, es una de las definiciones más completas que he podido leer hasta el momento, ya que no he encontrado nada que  me suponga debatirlo.
El autor de esta definición se desconoce.

3º  En el Diccionario de uso español de María Moliner se designa Literatura al «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita».

En clase se leyeron unas cuantas definiciones y hay una en especial que es sin duda la más bonita y la que mejor se ajusta a esta definición. La literatura es el “Arte de las palabras”.
Desde mi punto de vista, este es el significado que se ajusta más al término de literatura.

Ø      ¿Qué es la literatura infantil?
1º ”Es aquella dirigida a los niños y engloba todas las manifestaciones que tienen como base la palabra y suscitan el interés del niño.” De Luz Novellón.
Añado otro modelo más, que no me gusta o que lo encuentro incompleto o erróneo, como por ejemplo, la literatura infantil no sólo está destinada a los niños sino también a jóvenes y adultos pero los protagonistas son los más pequeños. Además, la base no está en la palabra  sino también en la escucha y entonación.

"Es un acto de comunicación, de carácter estético, entre un receptor niño y un emisor adulto, que tiene como objetivo la sensibilidad del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe corresponder a las exigencias y necesidades de los lectores." De Graciela Perriconi.
Desde mi punto de vista, este es el significado que se ajusta más al término de literatura infantil. A pesar del receptor, es decir, el receptor puede ser un niño, un joven o un adulto. Es frecuente verlo en niños, ya que, éstos carecen de las competencias propias de la lectura para poder leerlo.

Una vez definida el término de literatura infantil, explicaré a continuación la edad aproximada, en la que englobaría la literatura que más nos atañe a nosotras como futuras maestras.

Ø      ¿En qué se diferencia la literatura de la paraliteratura?

La literatura no tiene moraleja, por el contrario la paraliteratura si, ya que,  son textos moralizantes, dado que, su principal objetivo es moralizar. Además, la Paraliteratura tiene el fin de enseñar conceptos y valores, entre otros. Sin embargo, la literatura persigue el objetivo de escuchar una historia o un poema.

Ø      Origen de la Literatura.
Anabel Sáiz Ripio añade que la literatura infantil parte de unas bases establecidas por los adultos, del cual, se rigen en base a los niños. Dependiendo de la edad que tenga el pequeño, los relatos dependerán de los temas, estructuras y estilos. De esta manera, el adulto transmitirá al pequeño los valores, normativas etc, que pretende el autor  que se transmita.
Muchos padres, que por diversos motivos, no dejan crecer al niño en base a la realidad, es decir, en base a la actualidad en la que se halla. Con ello decir que, que los mayores buscan lecturas que sean más afines a ellos mismos, ya sea por actitudes, comportamiento por modelos. Por lo tanto los padres deberían de dejar de pensar esa manera, ya que, ellos se encuentran a caballo entre la educación autoritaria y la educación “libertinaje”. De este modo los mayores deberían de centrarse solamente en las necesidades de los pequeños, o sea, ver que temas les pueda llamar la atención o que desean conocer.
En el siglo XVII y XVIII .Comienza la fantasía: El descubrimiento del mundo antiguo sacó a la luz numerosas fábulas de la Antigüedad, y junto a traducciones de Esopo aparecieron nuevos creadores. Destacan obras como: Piel de asno, Pulgarcito, El gato con botas de Perrault.

Siglo XIX. Descubrimiento del niño: Numerosos autores buscaron en la literatura popular su fuente de inspiración y rastrearon en los lugares más remotos de sus respectivos países antiguas leyendas que recuperaron para los niños. Así surgieron a principios de este siglo grandes escritores que se convertirían con el paso de los años en clásicos de la literatura infantil. La ávida respuesta de los niños a mitos y cuentos de hadas hizo suponer que sus mentes poseían una ilimitada capacidad de imaginación y que podían pasar sin ninguna dificultad de la realidad a la fantasía

Siglo XX. Esplendor del libro infantil: La literatura infantil adquirió, por fin, su autonomía en este siglo. La psicología del niño, sus intereses y sus vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más sus personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la obra.
Destaca James M. Barrie con Peter Pan o A. A. Milne con Winnie de Pool.

En el siglo XX en España destacan obras como: Pinocho, Chapete y las de Pipo y Pipa de Bartolozzi.
                                                                                                                     
Como futura maestra, debería de acercar este tipo de textos paraliterarios a los discentes, para darles a conocer nuevos contenidos de manera más interesante, atractiva e interactiva. A la vez debería de colaborar con los padres, para seguir de manera continua el aprendizaje del pequeño, haciendo hincapié en estos textos paraliterarios, sin dejar de lado los textos literarios.

Además se han creado modelos de socialización infantil a partir de los análisis e investigaciones, en cada una de las etapas cronológica tales como: los cuentos de calleja, el camarada, Antoñita fantástica, Marcelino pan y vino, el polizón del Ulises,  y la ciudad que tenía de todo, entre otros.


Ø      ¿Cual es la edad estimada para este tipo de literatura?
Se ha considerado que este tipo de literatura pueda ser hasta los doce años de edad aproximadamente, ya que a partir de ahí es considerada como literatura juvenil.
Este límite de edad lo “marcó” o lo “inició” el barco de vapor y ha sido la base sobre el cual estimar aproximada la edad del niño.

Ø      Tipos de escritos.
Hay una rama de la literatura, que estudia la historia de la literatura denominada la teoría de la literatura. Esta teoría diferencia los diversos tipos que existen. Estos son: literatura (se caracteriza por finalizar con una moraleja), paraliteratura (es propio de este tipo, enseñar conceptos, valores… Puede hallarse en la historia una fábula de carácter moralizante o didáctico. El cuento de La cigarra y la hormiga, finaliza con la fábula del cual cada uno tiene que ser responsable de sus propias conductas. Otro ejemplo de paraliteratura es: Teo y la literatura tiene la función de enseñar los colores y otro cuento es El abecedario de Babar) y  por último, no literario.

          Literatura
      Paraliteratura
          No literario

Hay tres géneros: Verso, prosa y teatro.


                 No

-          *Carta.

-          Folleto informativo.

-          Noticia.

-          *Artículo.

-          Científico.

-          *Ensayo.

* Son no literarios, si no emplean la función estética y poética.

Función poética o estética del lenguaje.


                  Sí

Intencionalidad artística.


                  No

Ficción.


               No y sí

A continuación, explicaré las características en que se basa un libro y del cual nosotras nos basaremos en esa base para poder clasificarlos.


Ø      ¿Cuáles son los géneros literarios?

Los géneros literarios, son cada una de las distintas categorías  o grupos en los que podemos clasificar las obras literarias según su contenido.
Los diversos tipos de géneros literarios son: el verso, la prosa y el teatro.

-Género lírico: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
-Género épico: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa. Destaca como subgénero la fábula, la leyenda y el cuento, entre otros.
-Género dramático: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.

 
Ø      ¿Qué temas les interesa a los más pequeños?
-Historias rimadas o con sencillos fragmentos versificados.

-Animales humanizados o no, protagonistas de narraciones reales o ficticias.

-Temas (personas, cosas y lugares) del entorno socio-familiar en que viven (familia, ciudad, pueblo, campo, escuela, coche, gato…)

-Personificación de elementos o fuerzas de la naturaleza.

-Cuentos de hadas sencillos.

       -Fábulas sencillas.

-Libros de imágenes.

-Fantasía por vía sensorial (metamorfosis, incoherencias, malabarismos, disparates, nonsense…)

-Libros ilustrados.

-Libros diorama (imágenes recortadas y sobresalientes, con movimiento o fijos) o “pop-up”, en inglés.

Ø      Características propias de un libro o cuento.
-         Tema: Se debe de atender a su edad y a su etapa madurativa. Este se deberá de ajustar según sus gustos y de la capacidad de comprensión que tengan los pequeños.

-         Estructuras o tramas: Dependerá siempre del momento evolutivo o madurativo para poder hacerlo más simple o más complejo. Existen diversos tipos de estructuras en función de la historia que contenga el cuento.

1.      Estructura lineal: Posee un planteamiento, un nudo y un desenlace.

2.      Estructura acumulativa: Este tipo, deriva de la estructura anterior. Contiene un planteamiento, un nudo y un desenlace repitiéndose así la acción. Por ejemplo: Adivina cuanto te quiero.

3.      Estructura circular: Una vez termine la historia vuelve al principio.

-         Estilos: Este deberá de ser sencillo pero no simple, ajustándose así al niño para que pueda entenderlo, de lo contrario no disfrutaría de la historia. Es decir, tiene que ser algo más complejo pero sin serlo del todo, siendo así sencillo.

-         Tiempo y espacio (contexto). El tiempo puede ser indefinido si se trata de un campo en el que se desarrolla la acción. Se emplean fórmulas de los cuentos folclóricos. El desconocimiento de la historia hace que el niño se pierda, por ello hay que introducir la historia en que se ambienta el cuento para poder evitarlo.

-         Formato: Tamaño del cuento, grosor de las páginas, facilitar el paso de las páginas con métodos como las  pestañas y agujeros entre otros, la encuadernación y el tamaño tipo de letra.

-         Personajes: Los personajes deben de identificarse o reflejado con los lectores.

-         Imágenes e ilustración. Las ilustraciones deben de ser entendibles y seguir una secuencia ordenada.

-         Lenguaje: Debe de ser continuo, sencillo y no simple.

Con el deseo de ampliar aún más estas características he indagado en Internet      hallando así algunas peculiaridades interesantes, desechando las incoherentes. A continuación, detallaré los puntos que más me han gustado y me han parecido curiosos:
-         Ha de ser un contenido ideológico amplio en el que defienda los valores sociales y humanos.

-         Tono ágil, natural y coloquial.

-         El vocabulario ha de ser variado, adecuado, preciso e imaginativo.

-         Es preciso de la reiteración, dado que, capta mejor la atención del pequeño y da fuerza al relato.

Me ha parecido interesante como futura maestra, buscar las características propias de cada cuento así como el tema, para poder seleccionarlos según las edades y así poder ajustarlas a los niños. Para ello se deberá atender al desarrollo psicológico y sus interesas, como anteriormente habíamos comentado. Cada momento o etapa del niño exige unos temas, un tratamiento y un vocabulario diferente.
Debemos adaptarnos a las características de esta etapa, especial atención al desarrollo psicológico y sus intereses. 

Ø      Variedades de cuentos.
Además del cuento podemos encontrarnos una variedad de este, denominada álbum de imágenes. Este tipo de cuento es un texto destinado a los más pequeños  de carácter prelector, del cual necesitan seguir la historia a través de las imágenes. Por lo tanto, adquiere gran importancia las ilustraciones.
Las características propias de este tipo de libro son:
- Voluntad de impacto bibliográfico, ya sea a través del formato, del tipo de encuadernación, de las cubiertas, del papel o de la impresión, en cuanto a su presentación física.
- No es un libro ilustrado, ya que ésta nace a partir de un texto escrito siendo las ilustraciones un elemento de apoyo.
- No es en formato de libro, ya es un tipo de formato de publicación con unas características determinadas. Es decir, es un producto que en su mayoría contiene ilustraciones.
- Emplea los recursos propios de los libros ilustrados (línea, composición, color, técnica, estilo etc) al servicio del significado y de la expresión.

Ø      Escritores de gran relevancia en la literatura infantil.

Los libros de autor sin aquellos relatos dedicados a los niños.

Los escritores más relevantes en la literatura infantil han sido: Gloria Fuertes y Laura Gallego en España. En el extranjero destaca Hans Christian Andersen quien consiguió el premio internacional por algunas de sus obras. Además,  cabe a destacar, a Astrid Langendorf  quien escribió  Pipi calzaslargas y fue la primera en conseguir este premio.
Los autores más destacados en cuanto a la literatura infantil son: Helena Fortún con la obre de Celia o autores comentados anteriormente tales como, Bartolozzi bajo la obra de Pinocho.
En España destaca además de Fortúm, Marissa Alonso Santamarina bajo la obra de Las nubes. Leticia Garcés con Mapache y osito juegan a las carreras.

Ø      Enlaces. 

Ø      Webgrafía.
Luvit: Los orígenes
Luvit: Cuadros_ cuentos según  la edad y del desarrollo
Luvit cuadros_ según intereses
http://somiari.files.wordpress.com/2011/07/2007_bosch_haciadefinicionalbum_pet.pdf